++
Abreviaturas
ADR: reacción farmacológica adversa
AHR: receptor de hidrocarburo de arilo
AUC: área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo
CAR: receptor constitutivo de androstano
CYP: citocromo P450
EH: epóxido hidrolasa
ER: retículo endoplásmico
FMO: monooxigenasa que contiene flavina
GI: gastrointestinal
GSH y GSSG: glutatión reducido y oxidado
GST: glutatión-S-transferasa
HGPRT: hipoxantina guanina fosforriltransferasa
HIF: factor inducible por hipoxia
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana
INH: hidrazida de ácido isonicotínico (isoniazida)
MAPK: proteína cinasa activada por mitógenos
mEH: epóxido hidrolasa microsómica
6-MP: 6-mercaptopurina
MT: metiltransferasa
NADPH: dinucleótido fosfato de nicotinamida y adenina reducido
NAPQI: N-acetil-p-benzoquinona imina
NAT: N-acetiltransferasa
PAPS: 3′-fosfoadenosina-5′-fosfosulfato
PPAR: receptor activado por proliferadores del peroxisoma
PXR: receptor X de pregnano
SULT: sulfotransferasa
TPMT: tiopurina metiltransferasa
UDP-GA: uridín-difosfato-ácido glucurónico
UGT: uridín-difosfato-glucuronosiltransferasa
+++
METABOLISMO DE LOS XENOBIÓTICOS
++
Los seres humanos entran en contacto con miles de sustancias químicas o xenobióticas extrañas (sustancias ajenas al cuerpo) a través de la dieta y la exposición a contaminantes ambientales. Por fortuna, los seres humanos han desarrollado un sistema para eliminar con rapidez los xenobióticos de modo que no se acumulen en los tejidos y causen daño. Las plantas son una fuente común de xenobióticos en la alimentación, proporcionando muchos productos químicos estructuralmente diversos, algunos de los cuales producen pigmentos y otros son toxinas (llamadas fitoalexinas) que protegen a las plantas contra los depredadores. Un ejemplo común son los hongos venenosos que producen toxinas que son letales para los mamíferos, incluyendo amanitina, giromitrina, orellanina, muscarina, ácido iboténico, muscimol, psilocibina y coprina. Los animales deben ser capaces de metabolizar y eliminar tales productos químicos para consumir la vegetación. Mientras que los seres humanos ahora pueden elegir sus fuentes dietéticas, un animal en estado salvaje no tiene esta oportunidad, como resultado está sujeto a su medio ambiente y a la vegetación que existe en ese entorno. Por lo tanto, la capacidad de metabolizar sustancias químicas inusuales en plantas y otras fuentes de alimentos es fundamental para adaptarse a un entorno cambiante y, en última instancia, para la supervivencia de los animales.
++
Históricamente, los farmacólogos han denominado a las enzimas que metabolizan xenobióticos como enzimas metabolizadoras de fármacos; sin embargo, estas enzimas también están involucradas en el metabolismo de muchas sustancias químicas extrañas a las que están expuestos los seres humanos. Por lo tanto, un mejor nombre es enzimas que metabolizan xenobióticos. Numerosas enzimas han evolucionado en animales para metabolizar productos químicos extraños. Las diferencias dietéticas entre las especies a lo largo de la evolución podrían explicar las variaciones tan pronunciadas en la complejidad de las enzimas que metabolizan xenobióticos. La diversidad adicional con estos sistemas enzimáticos también se ha derivado de la necesidad de “eliminar” una serie de productos químicos endógenos que de otra forma serían perjudiciales para el organismo, como las bilirrubinas, las hormonas esteroides y las catecolaminas.
++
Muchos de estos compuestos endógenos son eliminados por las mismas enzimas que metabolizan ...