++
ABREVIATURAS
ACC: American College of Cardiology
ACE: enzima convertidora de angiotensina
AHA: American Heart Association
Aldo: aldosterona
AngII: angiotensina II
ARB: antagonista de los receptores de angiotensina
AT1: receptor tipo 1 para la angiotensina II
AV: auriculoventricular
β-bloqueador: antagonista de los receptores β-adrenérgicos
BP: presión arterial
CAD: arteriopatía coronaria
COX-2: ciclooxigenasa 2
DOPA: 3,4-dihidroxifenilalanina
ENaC: conducto epitelial de Na+
ESC: European Society of Cardiology
GI: gastrointestinal
HDL: lipoproteínas de alta densidad
LDL: lipoproteínas de baja densidad
MI: infarto de miocardio
MRA: antagonistas de los receptores de mineralocorticoides
NE: norepinefrina
NO: óxido nítrico
NSAID: fármacos antiinflamatorios no esteroideos
RAS: sistema renina-angiotensina
SA: sinoauricular
+++
EPIDEMIOLOGÍA Y ALGORITMOS DE TRATAMIENTO
++
La hipertensión es la enfermedad cardiovascular más común. El incremento de la presión arterial provoca hipertrofia del ventrículo izquierdo y cambios anatomopatológicos en la vasculatura. Como consecuencia, la hipertensión es la principal causa de apoplejía; un importante factor de riesgo de enfermedad coronaria (CAD, coronary artery disease) y sus complicaciones asociadas, infarto de miocardio (MI, myocardial infarction) y muerte súbita de origen cardiaco y es un importante factor que contribuye a la insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y aneurisma disecante de la aorta. La prevalencia de hipertensión aumenta con la edad; por ejemplo, casi 50% de las personas entre 60 y 69 años tienen hipertensión y la prevalencia aumenta más allá de los 70 años. De acuerdo con una encuesta realizada en Estados Unidos, 81.5% de las personas con hipertensión son conscientes de que la tienen, 74.9% reciben tratamiento, pero solo el 52.5% se consideran controladas (Go et al., 2014). El éxito de los programas de tratamiento de la hipertensión, como el organizado en un sistema de atención a la salud grande en Estados Unidos (Jaffe et al., 2013), mostró que estas cifras pueden mejorarse sustancialmente mediante registros electrónicos de hipertensión que registran las tasas de control de la hipertensión, comentarios periódicos al personal de salud, desarrollo y actualización frecuente de las guías terapéuticas basadas en evidencias, promoción de tratamiento combinado de una sola píldora y visitas para vigilancia de la presión arterial. Entre 2001 y 2009, este programa aumentó el número de pacientes con diagnóstico de hipertensión en 78% e incrementó la proporción de sujetos que cumplen los objetivos de presión arterial ideal de 44% a más de 84% (Jaffe et al., 2013).
++
La definición de hipertensión y los objetivos de tratamiento han evolucionado a lo largo de los años de acuerdo con los resultados de los estudios de intervención. El estudio SPRINT en pacientes no diabéticos con mayor riesgo cardiovascular se interrumpió prematuramente porque el grupo de pacientes tratados con antihipertensivos para lograr una presión arterial sistólica ideal de 120 mmHg experimentó una tasa 25% menor de criterios de valoración cardiovascular y mortalidad total en comparación con el grupo con cifras ideales de 140 mmHg (SPRINT Research Group, 2015...