El riñón filtra el volumen de líquido extracelular a través de los glomérulos renales un promedio de 12 veces al día y las nefronas regulan de manera precisa el volumen del líquido corporal y su contenido de electrolitos mediante procesos de secreción y reabsorción. Las enfermedades como la hipertensión, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, síndrome nefrótico y la cirrosis pueden alterar este equilibrio. Los diuréticos se usan para ajustar el volumen o composición de los líquidos corporales en estos trastornos, aumentan la tasa de flujo urinario y la excreción de Na+. También es esencial la regulación precisa de la osmolalidad de los líquidos corporales, esta se controla en los riñones mediante un mecanismo homeostático finamente ajustado que opera mediante el control de la ingestión de agua y del ritmo de excreción de agua sin solutos. Las anormalidades en este sistema homeostático pueden ser resultado de enfermedades genéticas, enfermedades adquiridas o fármacos y pueden causar cambios graves en la osmolalidad plasmática que incluso pongan en riesgo la vida.
La parte I de este capítulo describe primero la fisiología renal; a continuación se presentan los diuréticos en relación con su mecanismo y sitio de acción, los efectos en la composición urinaria y los efectos en el estado hemodinámico renal; por último, se integran las propiedades farmacológicas de los diuréticos con la descripción de los mecanismos de desarrollo del edema y la utilidad de los diuréticos en la medicina clínica. Las aplicaciones terapéuticas específicas de los diuréticos se presentan en los capítulos 32 (hipertensión) y 33 (insuficiencia cardiaca). La parte II de este capítulo describe el sistema de la vasopresina que regula la homeostasis del agua y la osmolalidad plasmática, los factores que alteran estos mecanismos y examina las estrategias farmacológicas para tratarlos.
ABREVIATURAS
ACTH: corticotropina (antes llamada hormona adrenocorticotrópica)
ADH: hormona antidiurética
AIP: proteína inducida por aldosterona
Ang: angiotensina (p. ej., AngII y AngIII)
ANP: péptido natriurético auricular
ATL: rama delgada ascendente del asa de Henle
AVP: arginina vasopresina
BNP: péptido natriurético cerebral
cGMP: monofosfato de guanosina cíclico
CHF: insuficiencia cardiaca congestiva
CKD: nefropatía crónica
CNGC: conducto catiónico activado por nucleótido cíclico
CNP: péptido natriurético tipo C
CNT: túbulo renal arqueado
COX: ciclooxigenasa
DAG: diacilglicerol
DCT: túbulo contorneado distal
DDAVP: 1-desamino-8-D-AVP (desmopresina)
DI: diabetes insípida
DTL: rama delgada descendente del asa de Henle
ECFV: volumen del líquido extracelular
ENaC: conducto epitelial de Na+
ENCC1 o TSC: cotransportador unidireccional de Na+-Cl− de absorción
ENCC2, NKCC2 o BSC1: cotransportador unidireccional de absorción de Na+-K+-2Cl−
ENCC3, NKCC1 o BSC2: cotransportador unidireccional secretor de Na+-K+-2Cl−
GFR: tasa de filtración glomerular
GPCR: receptor acoplado a proteína G
IMCD: túbulo colector medular interno
IP3: trifosfato de inositol
LOX: lipooxigenasa
MR: receptor de mineralocorticoides
NP: péptido natriurético
NPR: receptor para péptido natriurético (p. ej., NPRA, B o C)
NSAID: antiinflamatorio no ...