++
La toxicología es el estudio de los efectos adversos de las sustancias sobre los organismos vivos. Cualquier sustancia se considera un veneno cuando la exposición ocasiona un efecto fisiológico perjudicial (efecto tóxico). Entre los agentes que pueden producir efectos tóxicos se encuentran los productos farmacéuticos, drogas ilegales, plantas, productos botánicos e innumerables sustancias químicas y contaminantes. En el capítulo 76 se revisa la toxicología ambiental. Este capítulo se enfoca en la toxicología clínica, la disciplina de la toxicología que estudia los efectos indeseados de los tratamientos farmacológicos en seres humanos, los efectos y el tratamiento de las intoxicaciones.
++
Las pruebas toxicológicas se realizan en estudios preclínicos para valorar la toxicidad de una sustancia en animales y en modelos in vitro (cap. 1 y 76). Estudios adicionales, incluyendo carcinogenicidad, teratogenicidad y efectos sobre la fertilidad, se realizan de forma simultánea durante las primeras etapas de un estudio clínico. Se pueden descubrir más efectos adversos en la vigilancia después de la comercialización a medida que se administran más dosis y se exponen más pacientes al fármaco (cap. 9).
++
Abreviaturas
CYP: citocromo P450
ED50: dosis media efectiva
GI: gastrointestinal
hERG: gen ether-a-go-go humano
IG: inmunoglobulina, como IgE, IgG, IgM
LD50: dosis letal media
MDAC: carbón activado en dosis múltiples
NAPQI: N-acetil-p-benzoquinonimina
NSAID: fármacos antiinflamatorios no esteroideos
PCC: centro de control de intoxicaciones
PDE5: fosfodiesterasa tipo 5
Pgp: glucoproteína P (MDR1, ABCB1)
SNRI: inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina
TD50: dosis tóxica media
TI: índice terapéutico
WBI: irrigación intestinal total
+++
Curvas convencionales de dosis-respuesta
++
Las relaciones de dosis-respuesta se clasifican en un individuo y se cuantifican en la población (fig. 3–7 y 3–9). En una dosis-respuesta graduada, la magnitud de la respuesta de un individuo por lo general aumenta a medida que aumenta la dosis del fármaco. En una relación de dosis cuantitativa, el porcentaje de la población que responde aumenta a medida que aumenta la dosis del fármaco, pero solo se considera que la respuesta está presente o ausente en un individuo determinado. Este fenómeno de dosis-respuesta cuantitativa se utiliza para determinar la LD50 (dosis letal media) de los fármacos, como se define en la fig. 9–1A.
++