Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

El estómago tiene varias funciones críticas en los procesos de digestión: almacenamiento, digestión y defensa. El volumen del estómago es bastante pequeño en reposo, pero la musculatura gástrica puede sufrir una relajación para dar cabida a un volumen de comida de 1 a 2 L. La comida se descompone en presencia de ácido por la acción de molienda de las gruesas capas musculares del estómago y el contenido pasa entonces de una manera regulada al duodeno. El ácido gástrico no solo sirve para facilitar la digestión, sino que también proporciona un medio antimicrobiano eficaz que facilita la defensa contra los patógenos.

El ácido gástrico y la pepsina en el estómago por lo general no producen daño o síntomas de enfermedades acidopépticas a causa de los mecanismos intrínsecos de defensa. El estómago está protegido por una serie de factores, denominados en conjunto “defensa de la mucosa”, muchos de los cuales son estimulados por la generación local de prostaglandinas (PG) y óxido nítrico (NO). Si estas defensas se alteran, se puede formar una úlcera gástrica o duodenal. El tratamiento y la prevención de los trastornos relacionados con el ácido se logran disminuyendo la acidez gástrica y mejorando las defensas de la mucosa. Identificar que un agente infeccioso, Helicobacter pylori, tiene una función clave en la patogenia de las enfermedades acidopépticas revolucionó los métodos de prevención y tratamiento de estos trastornos comunes.

Las barreras para el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago comprenden la defensa esofágica primaria. Si estas barreras protectoras fallan y se produce reflujo, se puede producir dispepsia o esofagitis erosiva. Los tratamientos están dirigidas a disminuir la acidez gástrica, mejorar el tono del esfínter esofágico inferior y estimular la motilidad esofágica (cap. 54).

ABREVIATURAS

Abreviaturas

  • ACh: acetilcolina

  • cAMP: monofosfato cíclico de adenosina (AMP cíclico)

  • CCK: colecistocinina

  • SNC: sistema nervioso central

  • CYP: Citocromo P450

  • DU: Úlcera duodenal

  • ECL: células similares a las enterocromafines

  • ENS: Sistema nervioso entérico

  • GERD: Enfermedad por reflujo gastroesofágico

  • GI: gastrointestinal

  • GPCR: receptor acoplado a proteínas G

  • GRP: péptido liberador de gastrina

  • GU: úlcera gástrica

  • HIST: histamina

  • IP3: inositol 1,4,5-trisfosfato

  • NO: óxido nítrico

  • NSAID: fármaco antiinflamatorio no esteroideo

  • OTC: fármaco de venta sin receta

  • PG: prostaglandina

  • PK: Proteína cinasa

  • PLC: fosfolipasa C

  • PPI: inhibidor de la bomba de protones

  • SARS-CoV-2 (COVID-19): síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus 2 (enfermedad por coronavirus 2019)

  • SST: somatostatina

FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA

La secreción de ácido gástrico es un proceso complejo y continuo: Los factores neuronales (acetilcolina [ACh], péptido liberador de gastrina [GRP, gastrin-releasing peptide]), paracrinos (histamina) y endocrinos (gastrina) regulan la secreción de H+ por las células parietales (células secretoras de ácido) (fig. 53–1). Sus receptores específicos (M3, BB2, ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.