++
Abreviaturas
ACEI: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina
ARB: antagonista del receptor para angiotensina
COX-2: ciclooxigenasa 2
CV: cardiovascular
DA: dopamina
DRP: psicosis relacionada con demencia
ECG: electrocardiograma
ECT: tratamiento electroconvulsivo
eGFR: tasa de filtración glomerular calculada
ENaC: conducto de Na+ epitelial
EPS: síntoma extrapiramidal
FGA: antipsicótico de primera generación
GFR: tasa de filtración glomerular
GI: gastrointestinal
GPCR: receptor acoplado con proteína G
GSK: glucógeno sintasa cinasa
5HT: serotonina
Ikr: conductos de K+ rectificadores de entrada
LAI: inyectable de acción prolongada
Li+: litio
LSD: dietilamida del ácido lisérgico
MCM: malformaciones congénitas mayores
NDI: diabetes insípida nefrógena
NMDA: N-metil-D-aspartato
NMS: síndrome neuroléptico maligno
ODT: tableta de disolución bucal
PDP: psicosis de la enfermedad de Parkinson
Pgp: glucoproteína P
PI: fosfatidilinositol
PK_: proteína cinasa _, como en PKA, PKB, PKC
PP2A: proteína fosfatasa 2A
SCD: muerte súbita de causa cardiaca
SGA: antipsicótico de segunda generación
TAAR1: receptor 1 relacionado con aminas traza
TD: discinesia tardía
TSH: tirotropina (hormona estimulante de la tiroides)
VMAT2: transportador 2 de monoamina vesicular
VPA: ácido valproico
+++
TRATAMIENTO DE LA PSICOSIS
++
La psicosis es un síntoma de numerosas enfermedades psiquiátricas, caracterizada por una percepción distorsionada o inexistente de la realidad o por comportamiento o lenguaje desorganizados. Los trastornos psicóticos tienen diferentes causas y cada uno requiere una estrategia terapéutica particular. Los trastornos psicóticos frecuentes incluyen los del estado de ánimo (depresión mayor o manía) con rasgos psicóticos, psicosis inducida por sustancias, demencia con rasgos psicóticos, delirio con rasgos psicóticos, trastorno psicótico breve, trastorno delirante, trastornos esquizoafectivos y esquizofrenia.
++
La prevalencia puntual estimada de esquizofrenia en el mundo se mantuvo relativamente constante en 0.28% entre 1990 y 2016; sin embargo, el número de individuos que sufren esquizofrenia aumentó casi 60% debido al crecimiento de la población (Charlson et al., 2018). Fuentes más antiguas mencionan tasas de prevalencia de la esquizofrenia de 1%, pero un análisis de 101 estudios en 2018 señaló que una mayor calidad de los estudios se relacionaba con una menor prevalencia estimada de trastornos psicóticos (P <0.001) (Moreno-Kustner et al., 2018). A la esquizofrenia se le considera un trastorno prototípico para comprender la psicosis crónica, pero los pacientes con esquizofrenia presentan manifestaciones que no se observan en otras enfermedades psicóticas. Los síntomas positivos de la psicosis incluyen alucinaciones, delirio, habla desorganizada y comportamiento desorganizado o agitado. Estos síntomas psicóticos positivos se encuentran de manera individual y a veces en conjunto, en todos los trastornos psicóticos y por lo general responden a la farmacoterapia. Los pacientes con esquizofrenia también presentan síntomas negativos (apatía, abulia, expresión disminuida, interés social disminuido) y déficits cognitivos.
+++
Bases de neurotransmisores para la psicosis
++
En la psicosis existe disfunción en los sistemas colinérgico, glutamatérgico, serotoninérgico, gabérgico y dopaminérgico (McCutcheon et al., 2019). Desde hace más de 60 años ...