La farmacología pulmonar se ocupa de entender cómo actúan los fármacos en los pulmones y el tratamiento farmacológico de las enfermedades pulmonares. Gran parte de la farmacología pulmonar analiza los efectos de los medicamentos en las vías respiratorias y el tratamiento de la obstrucción de las mismas, en particular del asma y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD, chronic obstructive pulmonary disease), que se encuentran entre las enfermedades más comunes de las vías respiratorias, aunque existen diferencias marcadas en los mecanismos inflamatorios y la respuesta al tratamiento entre estas enfermedades. En este capítulo se analiza la farmacoterapia de la enfermedad obstructiva de las vías respiratorias, en particular el tratamiento con broncodilatadores, que actúan principalmente revirtiendo la contracción del músculo liso de las vías respiratorias y los fármacos antiinflamatorios, que suprimen la respuesta inflamatoria en las vías respiratorias. Este capítulo se centra en la farmacología pulmonar de los agonistas adrenérgicos β2 y de los corticoesteroides; la farmacología básica de estas clases de fármacos se presenta en otros capítulos (cap. 14 y 50).
En este capítulo también se analizan otros fármacos utilizados para tratar las enfermedades obstructivas de las vías respiratorias, como los mucolíticos y los estimulantes respiratorios y se aborda el tratamiento farmacológico de la tos, el síntoma respiratorio más común. Los fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión pulmonar (cap. 35) o de las infecciones pulmonares, incluida la tuberculosis (cap. 65), se revisan en otras partes de esta obra.
Abreviaturas
ACh: acetilcolina
AUC: área bajo la curva
BDP: dipropionato de beclometasona
cAMP: 3′–5′ monofosfato cíclico de adenosina, AMP cíclico
CCR: receptor de quimiocina C-C
COMT: catecol-O-metil transferasa
COPD: enfermedad pulmonar obstructiva crónica
CRTh2: molécula homóloga del receptor de quimiocinas expresada en los linfocitos Th2
cys-LT: cisteinil-leucotrieno
DPI: inhalador de polvo seco
FeNO: fracción espirada de óxido nítrico
FEV1: volumen espiratorio forzado en 1 segundo
GI: gastrointestinal
GPCR: receptor acoplado a proteína G
GR: receptor de glucocorticoides
HDAC: histona desacetilasa
HFA: hidrofluoroalcano
HPA: hipotálamo-hipófisis-suprarrenal
ICS: corticoesteroide inhalado
Ig: inmunoglobulina
IL: interleucina
ILC2: linfocito innato de tipo 2
IP3: inositol 1,4,5-trifosfato
LABA: agonista β2 de acción prolongada
LAMA: antagonista muscarínico de acción prolongada
LTRA: antagonista de los receptores de leucotrienos cys-LT1
5-LO: 5′-lipoxigenasa
LT: leucotrieno
MAO: monoaminooxidasa
MAP: proteína activada por mitógenos
MDI: inhalador de dosis medida
MMAD: diámetro aerodinámico medio de masa
MMP: metaloproteinasa de la matriz
NF-κB: factor nuclear kappa B
PDE: fosfodiesterasa de nucleótidos cíclicos
PG: prostaglandina
PKA: proteína cinasa A
pMDI: inhalador presurizado de dosis medida
SABA: agonistas β2 de acción corta
SAMA: antagonista muscarínico de acción corta
TAS2R: receptor del gusto 2
Linfocito Tc1: linfocito T citotóxico
TH17: linfocito T auxiliador 17
TH2: linfocito T auxiliador 2
TNF: factor de necrosis tumoral
TRP: receptor de potencial transitorio
TSLP: linfopoyetina del estroma ...