++
La diabetes mellitus es un espectro heterogéneo de trastornos metabólicos comunes, los cuales se derivan de diferentes factores genéticos y ambientales, que dan como resultado la alteración de la homeostasis de la glucosa e hiperglucemia. La patogenia para la mayoría de las personas implica alguna combinación de secreción insuficiente de insulina, respuesta reducida a la insulina endógena o exógena, aumento de la producción de glucosa y anomalías en el metabolismo de las grasas y las proteínas. La hiperglucemia resultante puede provocar tanto síntomas agudos como anomalías metabólicas. Una de las principales fuentes de morbilidad de la diabetes es el daño crónico en los órganos terminales que surge de la hiperglucemia prolongada y que incluye retinopatía, neuropatía, nefropatía y enfermedad cardiovascular. Estas complicaciones crónicas pueden mitigarse en muchos pacientes mediante el control sostenido de la glucemia y el tratamiento de enfermedades asociadas como la hipertensión y dislipidemia (Nathan y DCCT/EDIC Research Group, 2013). Existen diversas opciones para el tratamiento de la hiperglucemia, se dirigen a procesos diferentes implicados en la regulación adecuada o inadecuada de la glucosa (ADA, 2022c).
++
Abreviaturas
A1c: hemoglobina A1c
ADA: American Diabetes Association
CGM: vigilancia continua de la glucosa
CSII: goteo continuo de insulina subcutánea
CVD: enfermedad cardiovascular
DPP-4: dipeptidil peptidasa 4
GFR: tasa de filtración glomerular
GIP: polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa
GK: glucocinasa (hexocinasa IV)
GLP-1: péptido 1 similar al glucagón
GLP-1RA: agonista de los receptores de GLP-1
GLUT: transportador de glucosa
G6P: glucosa-6-fosfato
GPCR: receptor acoplado a proteína G
Hb: hemoglobina
HDL: lipoproteína de alta densidad
HGP: producción hepática de glucosa
IAPP: polipéptido amiloide de los islotes
IFG: alteración de la glucosa en ayuno
IGT: intolerancia a la glucosa
IRS: sustrato de receptores de insulina
Kir: conducto de K+ de rectificación interna
LDL: lipoproteínas de baja densidad
MODY: diabetes hereditaria juvenil
mTOR: objetivo de rapamicina en mamíferos
NPH: protamina neutra Hagedorn
PI3K: fosfatidilinositol-3-cinasa
PPAR: receptor activado por el proliferador de peroxisomas
SGLT2: cotransportador de sodio-glucosa 2
SST: somatostatina
SUR: receptor de sulfonilurea
+++
FISIOLOGÍA DE LA HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA
+++
Regulación de la glucosa en sangre
++
El mantenimiento de la homeostasis de la glucosa es un proceso sistémico muy desarrollado que implica la integración de varios órganos importantes (fig. 51–1). La tolerancia a la glucosa se refiere a las pruebas que utilizan exposiciones estandarizadas a glucosa oral o intravenosa. Las acciones de la insulina tienen una importancia central para la homeostasis de la glucosa, con redes de comunicación interorgánica a través de otras hormonas, nervios, factores locales y sustratos que también desempeñan funciones vitales. Las células β del páncreas son esenciales para la tolerancia normal a la glucosa, se encargan de justar la cantidad de insulina secretada de forma precisa para favorecer la captación de glucosa después de las comidas y regulando la salida ...