++
Abreviaturas
Apo: apolipoproteína
ATP: trifosfato de adenosina
AUC: área bajo la curva de concentración-tiempo
BBB: barrera hematoencefálica
BCRP: proteína de resistencia del cáncer mamario
BCSFB: barrera sangre-líquido cefalorraquídeo
LCR: líquido cefalorraquídeo
fu,cerebro: fracción libre del fármaco en un homogeneizado cerebral
fu,plasma: fracción libre del fármaco en el plasma
FUS: ecografía dirigida
IR: receptor de insulina
ISF: líquido intersticial
Kp,uu,cerebro: coeficiente de reparto entre fármaco libre en el líquido intersticial cerebral y en el plasma
Kp,uu,celular: coeficiente de reparto entre fármaco libre en el líquido intracelular y el intersticial
LDLRf: familia del receptor de lipoproteína de baja densidad
MRP: proteína de resistencia a múltiples fármacos
PET: tomografía por emisión de positrones
PS: producto del área de permeabilidad
RMT: transcitosis mediada por receptor
Tf: transferrina
TfR: receptor de transferrina
Vu,cerebro: volumen de distribución libre en el cerebro; es decir, el reparto entre el fármaco total y el libre en el líquido intersticial del cerebro
++
Para que un fármaco tenga actividad, debe alcanzar cierta concentración en los tejidos donde ejercerá sus efectos. El sistema nervioso central (SNC) tiene una serie de barreras que separan el tejido nervioso del medio externo. Estas barreras regulan de manera estricta el movimiento de iones, moléculas y células entre los líquidos periféricos (la sangre) y el SNC, con lo que se mantiene una regulación precisa del ambiente extracelular del SNC, la cual es crucial para mantener la homeostasis. Las barreras no solo controlan la entrada de glucosa y nutrientes esenciales, sino que también limitan en gran medida la entrada de numerosos compuestos exógenos, incluidos los fármacos. La industria farmacéutica se ha esforzado en desarrollar fármacos que puedan cruzar estas barreras y entrar al cerebro sin requerir altas dosis que tengan efectos colaterales periféricos indeseables o que sean demasiado costosos. Para los fármacos de molécula grande, como los anticuerpos, este problema es mayor porque las moléculas más grandes tienen una capacidad aún menor para cruzar las barreras cerebrales.
++
Las barreras cerebrales incluyen los vasos sanguíneos que se distribuyen en el parénquima del SNC, la cubierta meníngea del cerebro y el plexo coroideo dentro de los ventrículos (fig. 17–1).
++