++
Las respuestas de los pacientes al tratamiento con fármacos varían. Algunos pacientes obtienen beneficios sorprendentes y sostenidos de la administración de fármacos, otros pueden no mostrar ningún beneficio y otros muestran reacciones farmacológicas adversas (ADR, adverse drug reactions) leves, graves o incluso letales. Las fuentes comunes de dicha variabilidad son la falta de apego terapéutico, los errores de administración de fármacos, factores clínicos, interacciones farmacológicas (cap. 4 y los Apéndices I y II) y los factores genéticos. La farmacogenética es el estudio de la base genética para la variación en la respuesta a los fármacos y a menudo implica grandes efectos de un pequeño número de variantes del ácido desoxirribonucleico (DNA, deoxyribonucleic acid). Por otra parte, la farmacogenómica estudia un mayor número de variantes, en un individuo o en una población, para explicar las influencias genéticas en la respuesta a los fármacos. Descubrir qué variantes o combinaciones de variantes tienen consecuencias funcionales para los efectos de los fármacos, validar esos descubrimientos y en última instancia, aplicarlos a la atención al paciente y al descubrimiento de nuevos fármacos son tareas de la farmacogenética y la farmacogenómica modernas.
++
Abreviaturas
ACE: enzima convertidora de angiotensina
ADR: reacción farmacológica adversa
CNV: variante del número de copias
EGFR: receptor del factor de crecimiento epidérmico
EHR: expediente clínico electrónico
FH: hipercolesterolemia familiar
G6PD: glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
GWAS: estudios de asociación genómica amplia
HER2: receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2
HLA: antígeno leucocítico humano
iPSC: células madre pluripotenciales inducidas
LDL: lipoproteínas de baja densidad
MHC: complejo mayor de histocompatibilidad
NAT: N-acetil transferasa
RCT: estudio clínico con asignación al azar
SNV: variante de un solo nucleótido
TYMS: timidilato sintasa
+++
IMPORTANCIA DE LA FARMACOGENÉTICA PARA LA VARIABILIDAD DE LA RESPUESTA A LOS FÁRMACOS
++
La respuesta de un individuo a un fármaco depende de la compleja interacción de factores de fármacos (p. ej., dosis, vía, preparación), factores ambientales (p. ej., dieta, infecciones, otros fármacos, nivel de ejercicio, exposición a toxinas), factores clínicos (p. ej., edad, indicación del fármaco, función orgánica) y factores genéticos. Los genes clave que se sabe que participan en las acciones farmacológicas variables, llamados farmacogenes, pueden influir en la respuesta a los fármacos a través de concentraciones variables (farmacocinética) o efectos variables (farmacodinámica). Los farmacogenes incluyen aquellos que codifican enzimas metabolizadoras y moléculas transportadoras de fármacos, objetivos farmacológicos y otros genes que modulan el contexto molecular en el que actúan los fármacos, en particular los genes desregulados en la enfermedad para la que se administra el fármaco. En algunas situaciones, la variación de los genomas no germinales (p. ej., en las células cancerosas o en los agentes infecciosos) puede ser un factor determinante crítico de la respuesta a los fármacos.
++
Muchos farmacogenes bien establecidos codifican enzimas metabolizadoras de fármacos. El metabolismo de estos últimos tiene un fuerte ...