++
Las epilepsias son trastornos comunes y a menudo devastadores, que afectan casi a 2.5 millones de personas nada más en Estados Unidos. Se han identificado más de 40 formas distintas de epilepsia. Las crisis epilépticas suelen provocar deterioro transitorio de la conciencia, lo que hace que el individuo corra el riesgo de sufrir daños corporales y que a menudo el trastorno interfiera con la educación y el empleo. El tratamiento actual es sintomático, ya que los anticonvulsivos disponibles inhiben las convulsiones, pero no se dispone de una profilaxis eficaz ni de una cura. El apego terapéutico a los regímenes prescritos es un problema importante por la necesidad de un tratamiento a largo plazo junto con los efectos no deseados de muchos fármacos.
++
Los mecanismos de acción de los anticonvulsivos se dividen en las siguientes categorías principales (Porter et al., 2012):
++
Modulación de los conductos iónicos de sodio, potasio o calcio. Esto puede incluir la prolongación del estado inactivado de los conductos de Na+ activados por voltaje, la modulación positiva de los conductos de K+ y la inhibición de los conductos de Ca2+.
Incremento de la neurotransmisión del ácido γ-aminobutírico (GABA) mediante acciones sobre los receptores GABAA, la modulación del metabolismo del GABA o la inhibición de la recaptación del GABA en la terminación sináptica.
Modulación de la liberación sináptica mediante acciones sobre la proteína de la vesícula sináptica SV2A o los conductos de Ca2+ que contienen la subunidad α2δ.
Disminución de la excitación sináptica mediada por los receptores ionotrópicos de glutamato (p. ej., los receptores de ácido α-amino-3-hidroxi 5-metil-4-isoxazolpropiónico [AMPA]).
++
A pesar de estas amplias clasificaciones, cabe destacar que muchos fármacos anticonvulsivos actúan a través de mecanismos distintos del modo de acción primario conocido. Además, los anticonvulsivos con categorías similares en cuanto a sus mecanismos pueden tener diferentes usos clínicos.
++
Aunque hay muchos tratamientos disponibles, se están dedicando muchos esfuerzos a dilucidar las causas genéticas y los mecanismos celulares y moleculares por los que un cerebro normal se vuelve epiléptico, conocimientos que prometen proporcionar objetivos moleculares para tratamientos tanto sintomáticos como preventivos.
++
Abreviaturas
AMPA: ácido α-amino-3-hidroxi 5-metil-4-isoxazolpropiónico
ASD: fármacos anticonvulsivos
CBD: cannabidiol
LCR: líquido cefalorraquídeo
CYP: citocromo P450
EEG: electroencefalograma
ENT-1B: transportador equilibrado de nucleósidos 1
GABA: ácido γ-aminobutírico
GI: gastrointestinal
MRI: resonancia magnética
NMDA: Receptor de N-metil-D-aspartato
PEMA: feniletilmalonamida
SV2A: proteína de la vesícula sináptica 2A
THC: tetrahidrocannabinol
UGT: uridín difosfato-glucuronosiltransferasa
+++
TERMINOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES EPILÉPTICAS
++
El término convulsión (del latín covulsionem, que significa “contracción muscular intensa e involuntaria”) se refiere a una alteración transitoria del comportamiento debida a la actividad desordenada, sincrónica y rítmica de conjuntos de neuronas cerebrales. El término epilepsia hace referencia a un trastorno de la función cerebral caracterizado por el riesgo ...