++
Abreviaturas
ABC: Casete de unión al ATP
AUC: área bajo la curva Cp-tiempo
CCR5: receptor de quimioquinas tipo 5
CD4: Linfocitos T cooperadores
CMV: citomegalovirus
Cp: concentración plasmática
CPmáx: concentración plasmática máxima
CYP: citocromo P450
DHFR: dihidrofolato reductasa
DHPS: dihidropteroato sintasa
E: efecto
CE: concentración eficaz
ELF: líquido de recubrimiento epitelial
Emáx: efecto máximo
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana
CI: concentración inhibidora
MALDI-TOF MS: espectrometría de masas de tiempo de vuelo de desorción/ionización láser asistida por matriz
MEC: concentración mínima efectiva
MIC: concentración mínima inhibidora
PAE: efecto posantibiótico
PCR: reacción en cadena de la polimerasa
PK/PD: farmacocinética-farmacodinámica
PrEP: profilaxis previa a la exposición
rpoB: RNA polimerasa
+++
QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA: CLASES FARMACOLÓGICAS Y ACCIONES
++
En este capítulo se revisan las clases generales de fármacos antimicrobianos, sus mecanismos de acción y de resistencia y los principios de la selección de los antimicrobianos. Los capítulos 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67 y 68 presentan las propiedades farmacológicas y los usos de las distintas clases de antimicrobianos.
++
Los microorganismos de importancia médica se dividen en cuatro categorías: bacterias, virus, hongos y parásitos. La clasificación general de los antibióticos (término que se utiliza coloquialmente para englobar todo tipo de fármacos antimicrobianos) sigue este esquema, de modo que existen fármacos antibacterianos, antivirales, antimicóticos y antiparasitarios. Sin embargo, hay muchos antibióticos que actúan contra más de una categoría de microorganismos, en especial los que se dirigen a vías con mayor conservación evolutiva. La clasificación de un antibiótico puede realizarse en función de varios aspectos, como la clase y el espectro de microorganismos que destruye, la vía bioquímica en la que interfiere y la estructura química de su farmacóforo.
++
Las moléculas antimicrobianas deben considerarse como ligandos cuyos receptores son normalmente proteínas microbianas. El término farmacóforo, introducido por Ehrlich, define la fracción química activa del fármaco que se une al receptor microbiano. Las proteínas microbianas a las cuales se dirige el antibiótico son componentes esenciales de las reacciones bioquímicas de los microorganismos y la interferencia con estas vías fisiológicas inhibe la replicación de los microorganismos o los mata directamente. Los procesos bioquímicos inhibidos con mayor frecuencia incluyen la síntesis de la pared celular, la síntesis y función de la membrana celular, la traducción ribosómica, el metabolismo de los ácidos nucleicos, los cambios de conformación cromosómica mediados por la topoisomerasa, las proteasas virales, las integrasas virales, las proteínas de entrada/fusión de la envoltura viral; la síntesis de folatos y los procesos de desintoxicación química parasitaria. En fecha reciente se han desarrollado antibióticos con mutación finalizadora, que actúan inhibiendo la expresión de genes en las bacterias de forma específica para cada secuencia. Además, los productos basados en el interferón actúan induciendo actividades antivirales específicas de las células humanas infectadas.