++
Los seres humanos albergan una gran variedad de protozoarios parásitos que pueden ser transmitidos por insectos vectores, en forma directa desde otros mamíferos que actúan como reservorios o de una persona a otra. El sistema inmunitario desempeña una función crucial en la protección contra las consecuencias patológicas de varias infecciones por protozoarios. Así, las infecciones oportunistas por protozoarios son prominentes en pacientes con inmunodepresión o sistemas inmunitarios subdesarrollados, como niños, enfermos con cáncer, receptores de trasplante, individuos que reciben fármacos inmunodepresores o un tratamiento amplio con antibióticos, así como las personas con infección avanzada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Dado que no se dispone de vacunas eficaces, la quimioterapia ha sido la única forma práctica de tratar a los individuos infectados y así reducir la transmisión. Todavía no hay fármacos satisfactorios para tratar infecciones importantes por protozoarios como la tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño) y la enfermedad de Chagas crónica. Muchos fármacos eficaces contra protozoarios son tóxicos a dosis terapéuticas; este problema se ve agravado por la creciente resistencia a los fármacos (McCarthy et al., 2020). Para ver una lista de los fármacos y las dosis utilizadas para tratar estas enfermedades, véase Kimberlin et al. (2018) y McCarthy et al. (2020).
++
Abreviaturas
AUC: área bajo la curva
CDC: U.S. Centers for Disease Control and Prevention
LCR: líquido cefalorraquídeo
DFMO: α-D,L-difluorometilornitina
FDA: U.S. Food and Drug Administration
GI: gastrointestinal
HAT: tripanosomiasis africana humana
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana
NECT: tratamiento combinado de nifurtimox y eflornitina
NTR: nitrorreductasa
PFOR: piruvato-ferredoxina oxidorreductasa
WBC: leucocitos
OMS: Organización Mundial de la Salud
+++
INFECCIONES POR PROTOZOARIOS EN SERES HUMANOS
++
La amebiasis afecta a cerca de 10% de la población mundial y cada año provoca enfermedad invasora en unos 50 millones de personas y la muerte de unas 100 000 de ellas (Stanley, 2003). La amebiasis es más frecuente entre las personas que viven en pobreza, condiciones de hacinamiento y en zonas con un saneamiento deficiente. Existen múltiples especies de Entamoeba idénticas en morfología pero genéticamente distintas, como E. histolytica, E. dispar, E. bangladeshi y E. moshkovskii (Petri et al., 2020). Sin embargo, la principal especie que requiere tratamiento es E. histolytica, una de las principales causas de letalidad por infección parasitaria (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020a).
++
Los seres humanos son los únicos hospedadores conocidos de estos protozoarios, los cuales se transmiten por vía fecal-oral. Los quistes de E. histolytica ingeridos sobreviven al contenido gástrico ácido y se transforman en trofozoitos que residen en el colon (Petri et al., 2020). El resultado de la infección por E. histolytica es variable; tanto los factores del hospedador como del parásito influyen en la evolución y la gravedad de la enfermedad (...