Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos están expuestos todos los días a sustancias químicas presentes en el medio ambiente. Por fortuna, los mamíferos han desarrollado mecanismos para protegerse de los efectos tóxicos de muchas sustancias químicas exógenas, incluyendo el transporte de xenobióticos y los mecanismos metabólicos descritos en los capítulos 4 a 7. Aunque el cuerpo humano está bien adaptado, en términos relativos, para lidiar con xenobióticos, hay situaciones en las cuales dichas sustancias químicas ambientales pueden causar efectos tóxicos notables. La revolución industrial y el desarrollo de industrias químicas han incrementado las exposiciones de los seres humanos a sustancias químicas que antes eran poco frecuentes o que no ocurrían. La preocupación sobre los agentes tóxicos ambientales ha generado interés y ha impulsado el desarrollo de proyectos de investigación sobre toxicología ambiental, en particular sobre la manera en que las sustancias químicas en el medio ambiente afectan de manera adversa la salud humana. En el área de toxicología ocupacional, se estudia la manera en que los agentes químicos en el ambiente laboral afectan la salud humana. Hay muchos libros de texto disponibles sobre estas áreas. Este capítulo no intenta logar una cobertura exhaustiva. En cambio, describe algunos principios básicos; analiza aspectos sobre carcinógenos, quimioprevención, intoxicación por metales pesados y tratamiento de quelación; además proporciona resúmenes generales sobre perturbadores endocrinos y agentes tóxicos para el sistema inmunitario. El capítulo concluye con datos recientes sobre la forma en que el metabolismo mediado por el microbioma contribuye con la biotransformación y la toxicidad de xenobióticos.

ABREVIATURAS

ABREVIATURAS

AhR: receptor de aril hidrocarburos

AR: receptor de andrógenos

ARE: elemento de respuesta antioxidante

ATSDR: Agency for Toxic Substances Disease Registry

BAL: anti-lewisita británica (dimercaprol)

BLL: concentraciones sanguíneas de plomo

BPA: bisfenol A

CaNa2EDTA: ácido etilendiaminotetraacético de calcio disódico

CDC: Centers for Disease Control and Prevention

COX-2: ciclooxigenasa 2

DDE: diclorodifenildicloroetileno

DDT: diclorodifeniltricloroetano

DEHP: di-2-etilhexil ftalato

DMPS: sulfonato sódico de 2,3-dimercaptopropano, dimercaprol

EDC: sustancia química que altera el sistema endocrino

EDTA: ácido etilendiaminotetraacético

EPA: Environmental Protection Agency

ER: receptor de estrógenos

FSHR: receptor de hormona foliculoestimulante

GI: gastrointestinal

GSH: glutatión reducido

Hg0: mercurio elemental

IARC: International Agency for Research on Cancer

LHR: receptor de la hormona luteinizante

LOAEL: concentración mínima con la que se observan efectos adversos

MCL: nivel máximo de contaminante

MeHg+: metilmercurio

MMA: monometilarsénico

NF-κB: factor nuclear-κB

NO: óxido nítrico

NOAEL: concentración mínima con la que no se observan efectos adversos

NR: receptor nuclear

PAH: hidrocarburo aromático policíclico

PCB: bifenilos policlorados

PFAS: sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas

PFOA: ácido perfluorooctanoico

PFOS: sulfonato de perfluorooctano

PKC: proteína cinasa C

PM: material particulado

PPAR: receptor activado por el factor proliferador del peroxisoma

RfD: dosis de referencia

ROS: moléculas reactivas de oxígeno

TCDD: 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina

VALORACIÓN Y ATENCIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES

Las personas están expuestas a muchos xenobióticos ambientales en dosis bajas y en periodos prolongados, lo ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.