Skip to Main Content

CICLO DE CRECIMIENTO

Cuando se piensa en el crecimiento, por lo general se refiere a los cambios de peso (¿cuántos gramos ha ganado un lactante?) o altura (¿cuántos centímetros creció un niño?). En cambio, si se piensa en el crecimiento bacteriano por lo general significa referirse a la cantidad de bacterias. Las bacterias se reproducen por fisión binaria, un proceso mediante el cual una célula se divide en dos células, dos se dividen en cuatro, cuatro en ocho, etc. Esto se conoce como crecimiento exponencial (crecimiento logarítmico), que se ilustra mediante la siguiente relación:

|Descargar (.pdf)|Imprimir
Número de células 1 2 4 8 16
Exponencial 20 21 22 23 24

Por tanto, una bacteria dará origen a 16 bacterias después de cuatro generaciones.

El tiempo de duplicación (generación) de bacterias varía desde 20 min para Escherichia coli hasta 18 a 24 horas para Mycobacterium tuberculosis. El concepto de crecimiento exponencial (y el breve tiempo de duplicación de algunos microorganismos) explica cómo suelen producirse grandes cantidades de bacterias en cortos periodos de tiempo. Por ejemplo, una E. coli llega a producir más de un millón de bacterias en alrededor de 7 horas. El tiempo de duplicación varía no sólo con la especie, sino también con la cantidad de nutrientes, la temperatura, el pH y otros factores ambientales.

El ciclo de crecimiento de las bacterias tiene cuatro fases. La figura 3–1 ilustra las fases típicas de una curva de crecimiento estándar cuando se inocula una pequeña cantidad de bacterias en un medio líquido y la progenie se cuenta a intervalos frecuentes.

  1. Fase de latencia o de retraso: Existe actividad metabólica, pero las células no se dividen. Esto puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas.

  2. Fase logarítmica (logarítmica o exponencial): Se produce una división celular rápida. Muchos antibióticos, como la penicilina, son más eficaces durante esta fase porque interrumpen los procesos biosintéticos que lleva a cabo la célula bacteriana mientras se divide de manera activa.

  3. Fase estacionaria: El agotamiento de los nutrientes o los productos tóxicos hacen que el crecimiento se ralentice hasta que la cantidad de células nuevas producidas equilibre la cantidad de células que mueren (también llamado estado estacionario).

  4. Fase de muerte: La disminución en el número de bacterias viables.

FIGURA 3–1.

Curva de crecimiento de las bacterias: a, fase de latencia; b, fase logarítmica; c, fase estacionaria; d, fase de muerte. (Reproducida con autorización de Joklik WK, Willett HP, Amos DB: Zinsser Microbiology, 20th ed. New York, NY: McGraw Hill; 1992).

CRECIMIENTO INTRACELULAR OBLIGADO

Es posible cultivar, en medios artificiales en el laboratorio, la mayoría de las bacterias patógenas humanas. El medio suele estar compuesto de ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.