Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

La medicina de rehabilitación es la disciplina multiespecializada que se enfoca en el diagnóstico, la optimización funcional y la mejora de la calidad de vida de individuos con discapacidades congénitas y adquiridas. Las discapacidades se describen utilizando la World Health Organization’s International Classification of Function, Health, and Disability (ICF; Clasificación internacional de función, salud y discapacidad de la Organización Mundial de la Salud). Se evalúan tres aspectos en cada paciente: 1) el impacto de la discapacidad en la estructura y función del cuerpo; 2) influencia de la discapacidad en la actividad y participación en la sociedad, y 3) los factores ambientales que influyen en la función del individuo. Estas tres áreas son el marco común para la descripción de una condición discapacitante y su tratamiento apropiado.

LESIÓN CEREBRAL EN NIÑOS

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO Y DATOS CARACTERÍSTICOS

  • La gravedad de la lesión cerebral pediátrica se clasifica utilizando diversos factores, incluida la Escala de coma de Glasgow, duración de la pérdida del conocimiento, y duración de la amnesia postraumática.

  • La lesión cerebral en los niños pequeños tiene implicaciones psicosociales a lo largo de todo el desarrollo.

Diversas estimaciones indican que en Estados Unidos ocurren hasta 500 000 lesiones cerebrales traumáticas pediátricas cada año, lo que resulta en 37 000–50 000 hospitalizaciones. Las tasas de mortalidad varían de manera significativa según la región (riesgo relativo 1.19–4.2 a nivel nacional), pero, en general, las lesiones cerebrales pediátricas resultan en 2000–3000 decesos anuales. El costo que conllevan es significativo, en particular cuando también se considera que los sobrevivientes de lesiones cerebrales pediátricas tal vez tendrán déficits a largo plazo con necesidades de por vida.

Patogenia

De manera general, la lesión cerebral se divide en dos categorías según el momento de los hallazgos patológicos: primaria y secundaria.

La lesión primaria se produce en el momento del traumatismo y se caracteriza por alteraciones mecánicas inmediatas, como cizallamiento, desgarro y hematomas del parénquima, así como por muerte neuronal inicial por crisis de energía celular. El tratamiento es la prevención; esto incluye el uso adecuado de los asientos para automóvil, cascos, vallas alrededor de las piscinas y modificación del equipo del patio de recreo, por ejemplo, escalones más bajos y equipos que al romperse absorban energía o acolchonamiento para disipar las fuerzas durante una caída.

La lesión secundaria ocurre como secuela de la primaria, incluso horas o días después de la lesión inicial. Factores metabólicos continuos en las neuronas por trastornos neuroquímicos, así como cambios en la presión intracraneal y las de perfusión por edema o hemorragia cerebral son los principales contribuyentes de la lesión secundaria. La mitigación de ésta se centra en la monitorización y modulación de las presiones intracraneales. Es posible que las complejas cascadas bioquímicas involucradas en la lesión cerebral secundaria representen posibles objetivos terapéuticos a futuro.

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.