Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

El benceno, un líquido volátil claro muy inflamable, con olor aromático acre, es uno de los compuestos químicos más usados en la industria. Es un producto intermediario constituyente de la gasolina y se usa como solvente industrial y como intermediario químico en la síntesis de diversos materiales. El benceno puede encontrarse en pigmentos, plásticos, insecticidas y muchos otros materiales y productos. Las industrias con el mayor uso de benceno incluyen la producción de piel, fabricación de electrónicos, fabricación de maquinaria y pintura en aerosol. Por lo general, el benceno no se encuentra en productos domésticos.

I. MECANISMO DE TOXICIDAD

Como otros hidrocarburos, el benceno puede causar neumonía química si se aspira. (Véase Hidrocarburos, toxicidad, para obtener una descripción general)

  1. Una vez absorbido, el benceno causa depresión del SNC y puede sensibilizar al miocardio ante los efectos arritmógenos de las catecolaminas.

  2. El benceno también se conoce por sus efectos crónicos en el sistema hematopoyético, que se consideran mediados por un metabolito intermediario tóxico reactivo.

  3. El benceno es un carcinógeno humano conocido (grupo 1 de IARC).

II. DOSIS TÓXICA

El benceno se absorbe con rapidez por inhalación e ingestión y, en menor medida por vía percutánea.

  1. La ingestión aguda de 2 mL puede causar neurotoxicidad, y ha ocurrido la muerte con cantidades de solo 15 mL.

  2. El límite recomendado en el sitio de trabajo (ACGIH TLV-TWA) para el vapor de benceno es 0.5 ppm (1.6 mg/m3) como promedio ponderado por tiempo en 8 h. El límite de exposición a corto plazo (STEL, short-term exposure limit) es 2.5 ppm. El nivel considerado como un peligro inmediato para la vida o la salud (IDLH) es 500 ppm. Una sola exposición a 7 500 a 20 000 ppm puede ser letal. La exposición crónica a concentraciones aéreas mucho menores al umbral olfativo (2 ppm) se relaciona con toxicidad hematopoyética.

  3. El nivel contaminante máximo (MCL, máximum contaminant level) de la US Environmental Protection Agency en agua es 5 ppb.

III. PRESENTACIÓN CLÍNICA

  1. La exposición aguda puede tener efectos inmediatos en el SNC que incluyen cefalea, náusea, mareo, temblor, convulsiones y estado de coma. Los síntomas de toxicidad del SNC deben ser aparentes justo después de la inhalación o en los 30 a 60 min posteriores a la ingestión. La inhalación grave puede causar edema pulmonar no cardiógeno. Las arritmias ventriculares pueden ser consecuencia de la mayor sensibilidad del miocardio a las catecolaminas. El benceno puede producir quemaduras químicas a la piel con la exposición prolongada o masiva.

  2. Después de la exposición crónica puede haber trastornos hematológicos como pancitopenia, anemia aplásica y leucemia mielógena aguda/leucemia no linfocítica aguda y sus variantes. Se sospecha la relación causal con la leucemia mielógena crónica, leucemia linfocítica crónica, mieloma múltiple, linfoma no Hodgkin y hemoglobinuria paroxística nocturna. Existe ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.