++
El clorato de potasio es un componente de las cabezas de algunos cerillos, el clorato de bario se usa en la fabricación de fuegos artificiales y explosivos, el clorato de sodio todavía es un ingrediente importante de algunos herbicidas usados en la agricultura comercial y otras sales clorato se usan en la producción de pigmentos. Algunos compuestos más seguros y efectivos han sustituido al clorato en el dentífrico y los enjuagues bucales antisépticos. La intoxicación por clorato es similar a la causada por bromato, pero es más probable que los cloratos causen hemólisis intravascular y metahemoglobinemia.
+++
I. MECANISMO DE TOXICIDAD
++
Los cloratos son oxidantes potentes y también atacan a los grupos sulfhidrilo, en particular en los eritrocitos y los riñones. Los cloratos inducen la formación de metahemoglobina, además de aumentar la fragilidad de las membranas eritrocíticas, lo que puede causar hemólisis intravascular. Es probable que la insuficiencia renal se deba a la combinación de toxicidad celular directa y hemólisis.
++
La dosis tóxica mínima en niños no se ha confirmado, pero se calcula que varía desde 1 g en lactantes hasta 5 g en niños mayores. Los niños pueden ingerir hasta una o dos carteras de cerillos sin efecto tóxico (la cabeza de cada cerillo puede contener 10 a 12 mg de clorato). La dosis letal en el adulto se estimó en 7.5 g en un caso, pero es probable que sea más cercana a 20 a 35 g. Una mujer de 26 años de edad sobrevivió a la ingestión de 150 a 200 g.
+++
III. PRESENTACIÓN CLÍNICA
++
Unos cuantos minutos a unas horas después de la ingestión puede haber dolor abdominal, vómito y diarrea. La metahemoglobinemia es frecuente. Es posible la hemólisis masiva, hemoglobinuria y necrosis tubular aguda uno a dos días después de la ingestión. Se han descrito coagulopatía y lesión hepática.
++
Casi siempre se basa en un antecedente de exposición y la presencia de metahemoglobinemia (por cooximetría) y hemólisis.
++
Concentraciones específicas. No se dispone de la medición sanguínea.
Otros estudios de laboratorio útiles incluyen CBC, haptoglobina, hemoglobina plasmática libre, electrolitos, glucosa, BUN, creatinina, bilirrubina, metahemoglobina, tiempo de protrombina, aminotransferasas hepáticas y análisis urinario.
++
Medidas urgentes y tratamiento de sostén
Mantenga la vía respiratoria permeable e inicie asistencia ventilatoria, si es necesario.
Trate el estado de coma, hemólisis, hiperpotasemia e insuficiencia renal o hepática, si ocurren.
La hemólisis masiva puede ameritar transfusiones sanguíneas. Para prevenir la insuficiencia renal resultado del depósito de hemoglobina libre en los túbulos renales, administre líquidos IV y bicarbonato de sodio.
Fármacos y antídotos específicos
Trate la metahemoglobinemia con solución al 1% de azul de metileno, 1 a 2 mg/kg (0.1–0.2 mL/kg). Se ...