++
El cloro es un gas amarillento verdoso más pesado que el aire con un olor irritante. Se usa mucho en la manufactura química, como blanqueador y (como hipoclorito) en desinfectantes para piscinas y limpiadores. El hipoclorito es una solución acuosa producida por la reacción del gas cloro con el agua; la mayoría de las soluciones blanqueadoras domésticas contienen 3% a 5% de hipoclorito y los desinfectantes para piscinas y limpiadores de concentración industrial pueden contener hasta el 20% de hipoclorito. La adición de ácido a la solución de hipoclorito libera gas cloro, un irritante pulmonar. La adición de amoniaco a la solución de hipoclorito libera cloramina, un gas con propiedades tóxicas similares a las del cloro.
+++
I. MECANISMO DE TOXICIDAD
++
El gas cloro tiene un efecto corrosivo al contacto con la mayoría de los tejidos húmedos, como los de los ojos y vía respiratoria superior. La exposición a soluciones acuosas causa lesión corrosiva en los ojos, piel y tubo digestivo. La cloramina es menos soluble en agua y puede producir irritación más indolente o tardía.
++
Gas cloro. El límite recomendado en el sitio de trabajo (TLV-TWA ACGIH) para el gas cloro es 0.5 ppm (1.5 mg/m3) como promedio ponderado por tiempo en 8 h. El límite de exposición de corto plazo (STEL) es 1 ppm. El nivel considerado como un peligro inmediato para la vida o la salud (IDLH) es 10 ppm.
Soluciones acuosas. Las soluciones acuosas diluidas de hipoclorito (3% a 5%) encontradas a menudo en las casas rara vez causan quemaduras graves, pero causan irritación moderada debido a la presencia de hidróxido de sodio. Sin embargo, es mucho más probable que las ingestiones masivas intencionales y los limpiadores industriales más concentrados (hipoclorito al 20%) causen una lesión corrosiva grave.
+++
III. PRESENTACIÓN CLÍNICA
++
Inhalación de cloro gas. Los síntomas aparecen con rapidez debido a la hidrosolubilidad del cloro. Hay ardor inmediato de los, nariz y faringe, acompañado de tos. También puede haber sibilancias, sobre todo en pacientes con enfermedad broncoespástica preexistente. Con la exposición prolongada o concentrada, el edema de la vía respiratoria superior puede causar obstrucción respiratoria en poco tiempo y va precedida de tos, disfonía y estridor. Con la exposición masiva se produce edema pulmonar no cardiógeno (neumonitis química) y síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto (ARDS).
Contacto cutáneo u ocular con gas o solución concentrada. Puede haber quemaduras corrosivas graves. Las manifestaciones son similares a las de otras exposiciones a corrosivos ácidos.
Ingestión de soluciones acuosas. Es frecuente el ardor inmediato en la boca y la faringe, pero no se espera una lesión adicional después de la ingestión de pequeñas cantidades de hipoclorito al 3% a 5%. Con las ingestiones intencionales grandes o con soluciones más concentradas puede haber quemaduras esofágicas y gástricas graves, y las víctimas a ...