++
La dapsona es un antibiótico usado en el tratamiento y profilaxis contra varias infecciones, incluidos lepra, paludismo y neumonía por Pneumocystis neumonía. Los efectos antiinflamatorios e inmunosupresores de la dapsona la convierten en tratamiento de algunos trastornos reumatológicos y algunos dermatológicos raros. Las formulaciones tópicas al 5% y 7.5% se usan para tratar el acné vulgar.
+++
I. MECANISMO DE TOXICIDAD
++
La oxidación de dapsona por el citocromo P450 (CYP) produce metabolitos tóxicos, que pueden causar metahemoglobinemia, sulfohemoglobinemia y anemia hemolítica con cuerpos de Heinz, lo que reduce la capacidad transportadora de oxígeno de la sangre.
++
La metahemoglobinemia se produce cuando los metabolitos de la dapsona oxidan el complejo hemoglobina-hierro ferroso (Fe2+) al estado férrico (Fe3+).
La sulfohemoglobinemia ocurre cuando los metabolitos de la dapsona sulfatan de manera irreversible el anillo pirrólico de la hemoglobina.
La hemólisis tardía secundaria a la tensión oxidativa en los eritrocitos puede ir precedida por la aparición de cuerpos de Heinz precipitados en el frotis sanguíneo.
Farmacocinética. La absorción de dapsona después de una sobredosis es tardía; la concentración plasmática máxima se alcanza entre 4 y 8 h después de la ingestión. La biodisponibilidad varía desde 84% hasta 100%. El volumen de distribución es 1.5 L/kg y su unión con proteínas es de 70% a 90%. La dapsona se metaboliza por dos vías principales: acetilación y oxidación por CYP. Tanto la dapsona como su metabolito acetilado experimentan recirculación enterohepática y oxidación. En la actualidad, las enzimas consideradas las principales encargadas de la oxidación son CYP2C19 >> CYP2B6 > CYP2D6 > CYP3A4. La semivida de eliminación promedio es dependiente de la dosis y variable: 10 a 50 h con dosis terapéuticas y puede ser > 77 h después de una sobredosis. Las concentraciones de dapsona persisten en el hígado y riñones hasta por tres semanas después de interrumpir el tratamiento.
++
Aunque la dosis terapéutica adulta varía de 50 a 300 mg/día la administración está limitada por los efectos tóxicos. La administración diaria crónica de 100 mg se acompaña con concentraciones de metahemoglobina de 5% a 12%. El mal uso de la dapsona tópica ha causado metahemoglobinemia clínica relevante. No hay informes de hemólisis en adultos con dosis menores de 300 mg/día. Las personas con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), alteraciones congénitas de la hemoglobina o que experimentan hipoxemia pueden tener efectos tóxicos con dosis más bajas. Se ha producido la muerte después de sobredosis de 1.4 g y más, aunque hay informes de recuperación de la toxicidad grave después de la ingestión de 7.5 g.
+++
III. PRESENTACIÓN CLÍNICA
++
Las manifestaciones de la intoxicación aguda por dapsona incluyen vómito, cianosis, taquipnea, taquicardia, hipotensión, estado mental alterado o deprimido y convulsiones. Por lo general se observan metahemoglobinemia y sulfohemoglobinemia unas cuantas horas después de la sobredosis, pero la hemólisis intravascular ...