Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

El dióxido de azufre es un gas incoloro no inflamable formado por la combustión de materiales que contienen azufre. Es uno de los contaminantes del aire principales por los automóviles, fundidoras y plantas que queman carbón blando o petróleo con alto contenido de azufre. Es soluble en agua para formar ácido sulfuroso, que puede oxidarse hasta ácido sulfúrico; ambos son componentes de la lluvia ácida. Las exposiciones laborales a dióxido de azufre ocurren en la refinación de minerales y metales, manufactura química y en el tratamiento de la pulpa de madera, además de su uso como desinfectante, refrigerante y conservador de alimento deshidratado.

I. MECANISMO DE TOXICIDAD

El dióxido de azufre es un irritante porque forma con rapidez ácido sulfuroso al entrar en contacto con las mucosas húmedas. La mayoría de los efectos ocurre en las vías respiratorias altas porque el 90% del dióxido de azufre inhalado se deposita ahí en poco tiempo, pero con las exposiciones grandes, gas suficiente llega a las vías respiratorias bajas para causar neumonitis química y edema pulmonar.

II. DOSIS TÓXICA

El intenso olor o sabor del dióxido de azufre se nota con 1 a 5 ppm. La irritación faríngea y conjuntival aparece con 8 a 12 ppm y es intensa con 50 ppm. El límite permisible en el sitio de trabajo recomendado por la ACGIH es 0.25 ppm (0.65 mg/m3) como límite de exposición de corto plazo (STEL). El promedio ponderado por tiempo en 8 h recomendado por el NIOSH es 2 ppm, y su STEL recomendado es 5 ppm (13 mg/m3); la concentración aérea considerada un peligro inmediato para la vida o la salud es 100 ppm. Las personas con asma pueden experimentar broncoespasmo con la exposición breve a 0.5 a 1 ppm.

III. PRESENTACIÓN CLÍNICA

  1. La exposición aguda causa ardor de los ojos, nariz y faringe; lagrimeo; y tos. Es posible el laringoespasmo. Puede haber sibilancias en personas sanas, así como en aquellas con asma. No es infrecuente la bronquitis química. Con una exposición a un nivel muy alto puede haber neumonitis química y edema pulmonar no cardiógeno.

  2. Es posible que se exacerben el asma y la bronquitis crónica.

  3. Hay informes de sulfahemoglobinemia resultante de la absorción de azufre.

  4. La lesión cutánea por congelación puede ocurrir por la exposición a dióxido de azufre líquido.

IV. DIAGNÓSTICO

Se basa en un antecedente de exposición y en la presencia de irritación de la vía respiratoria y las mucosas. Por lo general, los síntomas aparecen poco después de la exposición.

  1. Concentraciones específicas. No existe prueba para medir la concentración sanguínea.

  2. Otros estudios de laboratorio útiles incluyen gases en sangre arterial u oximetría, imágenes torácicas y espirometría o tasa de flujo espiratorio máximo.

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.