Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

  1. Farmacología

    1. La levocarnitina (L-carnitina) es un ácido carboxílico endógeno que facilita el transporte de los ácidos grasos de cadena larga hacia las mitocondrias para su oxidación beta y previene la acumulación intracelular de acil-CoA tóxica. La L-carnitina abunda en las carnes y producto lácteos y además se sintetiza en el cuerpo a partir de los aminoácidos lisina y metionina. Si bien las carencias alimentarias son poco comunes, ciertas enfermedades médicas y metabolopatías congénitas provocan hipocarnitemia y además algunos pacientes que reciben varios anticonvulsivos la padecen. Se supone que el ácido valproico (VPA) provoca deficiencia de carnitina, lo que tiene como resultado disfunción mitocondrial. La beta-oxidación deficiente resultante favorece la producción de metabolitos tóxicos del VPA por oxidación microsomal. Estos metabolitos están implicados en los efectos hepatotóxicos y la alteración del ciclo de la urea, provocando hiperamonemia. Se ha demostrado que el aporte complementario de L-carnitina es útil tanto para la prevención como el tratamiento de la hiperamonemia que acompaña al tratamiento con VPA y mejora el resultado en casos de efectos hepatotóxicos y encefalopatía por VPA.

    2. La L-carnitina también se vende como complemento alimenticio con una serie de aseveraciones no comprobadas que van desde la optimización de la motilidad espermática hasta la prevención de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, los estudios publicados no han demostrado que el complemento alimenticio de L-carnitina tenga algún beneficio en las personas nutridas. Además, puesto que la FDA no regula los complementos alimenticios, se desconoce la pureza de la L-carnitina (véase “Productos herbolarios y alternativos”).

  2. Indicaciones

    1. Hiperamonemia, encefalopatía y efectos hepatotóxicos del tratamiento o sobredosis por VPA.

    2. Concentración plasmática reducida de carnitina libre (rango de referencia, 19–60 µmol/L) o carnitina total (rango de referencia 30–73 µmol/L) en pacientes que consumen VPA.

    3. Deficiencia primaria o secundaria de carinitina.

    4. Los lactantes y niños menores de dos años que reciben VPA y que tienen mayor riesgo de padecer efectos hepatotóxicos (más de un fármaco anticonvulsivo, estado nutricional deficiente, dieta cetógena).

  3. Contraindicaciones. Ninguna conocida.

  4. Efectos adversos

    1. Náusea, vómito y diarrea vinculados con la dosis y duración, y olor corporal a pescado.

    2. Durante los estudios de monitorización farmacológica de la FDA se encontraron taquiarritmias, hipertensión e hipotensión vinculadas con la administración IV, pero al parecer son poco comunes.

    3. Durante los estudios de monitorización farmacológica de la FDA se observaron convulsiones en cinco pacientes a causa de trastornos convulsivos de fondo o por el uso concomitante de otros medicamentos, no fue posible establecer un vínculo directo.

    4. Uso en el embarazo. Categoría B de la FDA (Introducción). No se han realizado estudios adecuados en embarazadas. Se desconoce si este fármaco se excreta en la leche materna humana.

  5. Interacciones farmacológicas o de laboratorio. No se conocen.

  6. Dosis y vía de administración

    1. Efectos hepatotóxicos pronunciados del valproato, hiperamonemia, encefalopatía o sobredosis aguda por ácido valproico. La administración IV oportuna de carnitina se acompaña de mejores resultados. Se prefiere su administración IV por su biodisponibilidad oral deficiente (5%–15%). No ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.