Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

  1. Farmacología. El tiosulfato de sodio es un donador de azufre que promueve la conversión de cianuro en tiocianato (una molécula menos tóxica), a través de la enzima rodanasa (una transferasa de azufre). A diferencia de los nitritos, el tiosulfato induce efectos adversos mínimos y puede administrarse de forma empírica a sujetos en quienes se sospecha envenenamiento por cianuro. Estudios realizados con animales sugieren que cuando se usa hidroxocobalamina con tiosulfato se potencia su eficacia como antídoto. El tiosulfato de sodio exhibe una biodisponibilidad oral precaria. Después de inyectarse por vía IV, el tiosulfato de sodio se distribuye de manera extensa en los fluidos extracelulares y se excreta sin cambios en la orina, con una semivida documentada de 0.65 h.

  2. Indicaciones

    1. Puede administrarse solo o combinado con nitritos o hidroxocobalamina a pacientes con envenenamiento agudo por cianuro; también es posible usarlo como tratamiento empírico para posibles envenenamientos por cianuro vinculados con inhalación de humo.

    2. Profilaxis durante infusiones de nitroprusiato.

    3. Extravasación de mecloretamina y cisplatino (infiltre localmente).

    4. Sobredosis de cisplatino: el tiosulfato de sodio se une al platino libre para formar un complejo no tóxico formado por tiosulfato-cisplatino, lo cual limita el daño a los túbulos renales.

    5. Otros usos documentados: ingestión de sales de bromato (sin comprobar); reducción de urolitiasis por calcio mediante la formación de tiosulfato de calcio, el cual es más soluble que otras sales urinarias de calcio; protección contra pérdida de la audición inducida por cisplatino en niños; y profilaxis de nefrotoxicidad inducida por cisplatino.

  3. Contraindicaciones. No tiene contraindicaciones conocidas.

  4. Efectos adversos

    1. La infusión IV puede producir sensación quemante, náusea, vómito y espasmos y calambres musculares.

    2. Se documentó acidosis grave por alteraciones del desequilibrio aniónico después de la administración en goteo IV diaria de 25 g de tiosulfato de sodio (> 3 días), en un paciente con nefropatía crónica que no se sometía a diálisis.

    3. Uso durante el embarazo. Categoría de riesgo C de la FDA (indeterminada). Esto no descarta su uso para cuidado intensivo y a corto plazo en pacientes con síntomas graves (Introducción).

  5. Interacciones farmacológicas y anomalías de laboratorio. El tiosulfato reduce falsamente las concentraciones de cianuro registradas a través de muchos métodos. El tiosulfato de sodio y la hidroxocobalamina son incompatibles en términos químicos y no deben administrarse en la misma línea IV.

  6. Dosis y métodos de administración

    1. Envenenamiento por cianuro. Administre 12.5 g (50 mL de solución al 25%) por vía IV en un lapso de 10 min, o a una velocidad de 2.5–5 mL/min. La dosis pediátrica es 400 mg/kg (1.6 mL/kg de solución al 25%) hasta 50 mL. Puede aplicarse la mitad de la dosis inicial después de 30–60 min, si es necesario.

    2. Profilaxis durante la administración en goteo de nitroprusiato. Se ha documentado que la adición de 10 mg de tiosulfato por cada miligramo de nitroprusiato en la solución IV, es efectiva y físicamente compatible.

    3. Sobredosis de cisplatino. Administre (de forma ideal en un periodo de 1–2 h después ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.