++
La hepatitis E es una enfermedad infecciosa causada por el virus de hepatitis E (VHE), que tiene como manifestación central a la infamación hepática, aunque también puede conducir a la aparición de exposiciones clínicas extrahepáticas. La infección por el VHE está ampliamente diseminada y representa un tema emergente de salud pública.1 Los estudios epidemiológicos estiman que la exposición al VHE es común en México, aunque con menor frecuencia que la infección por el virus de hepatitis A. Sin embargo, en México la infección por el VHE ha sido una enfermedad desatendida, subdiagnosticada, subreportada y poco estudiada. La infección por el VHE no solo se transmite por el contacto entre humanos, sino también por la exposición a animales, debido a lo cual se considera una zoonosis. Antes se pensaba que la hepatitis E solamente se presentaba en algunos países en desarrollo, actualmente se considera que es una amenaza de salud global. En este capítulo se presenta una descripción del VHE y las características de la hepatitis E, entre las que se incluyen sus aspectos clínicos, diagnósticos, epidemiológicos y terapéuticos globales, con referencia a las evidencias documentadas para México.
++
Desde el descubrimiento del VEH en 1983,2 las cepas clasificadas en la familia Hepeviridae han sido ampliamente identificadas en humanos, así como en distintas especies animales. Con el dramático aumento en el número de cepas identificadas, muchas de ellas permanecen sin clasificar, lo que subraya la marcada variabilidad genómica entre las cepas de VHE. Por consenso se ha dividido a esta familia en dos géneros: género Orthohepevirus, que incluye cepas de VHE de mamíferos y aves,3 y género Piscihepevirus, que consiste únicamente en la especie Piscihepevirus A con un solo integrante. El género Orthohepevirus se divide en las cuatro especies Orthohepevirus A, Orthohepevirus B, Orthohepevirus C y Orthohepevirus D3 que tienen distintos rangos de hospederos. Sin embargo, muchas cepas de VHE, incluidas las aisladas de roedores, musarañas, alces y garceta, permanecen sin asignar.
++
El VHE se identificó en el año 1990 como el responsable de la hepatitis trasmitida por vía enteral. El VHE tiene un genoma de ARN de cadena sencilla, de sentido positivo, no presenta cubierta y pertenece al género Hepevirus4 y a la familia Hepeviridae5 y de la especie Orthohepevirus A, de la cual se ha asignado a ocho genotipos (HEV-1 a HEV-8).3 La especie Orthohepevirus A se ha aislado de mamíferos, en su mayoría humanos, pero también de cerdos y jabalíes, así como de una amplia gama de animales incluidos ciervos, mangostas, conejos, dromedarios, yaks, ovejas, cabras, caballos, vacas y delfines.3
++
Los genotipos del VHE se designan con números arábigos. Además, cada genotipo tiene subtipos que se eligen con letras minúsculas (a, b, c, etc.). En el genotipo 1 se han reportado cinco subtipos (a-e), dos subtipos del genotipo 2 (a, b), 10 subtipos del genotipo ...