Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

La enfermedad diverticular del colon abarca una serie de condiciones clínicas que tienen como común denominador la diverticulosis adquirida en el colon. La diverticulitis del colon sigmoide es una enfermedad común en el mundo occidental, que condiciona un alto número de hospitalizaciones con una implicación económica importante.1,2 En Estados Unidos se estima una frecuencia de 50% en la población mayor de 60 años. Los divertículos en el colon derecho son más comunes en los países orientales, pero en la sociedad occidental esta patología es predominantemente en el lado izquierdo. La prevalencia mundial de la enfermedad diverticular es desconocida, no obstante, un estudio mostró una frecuencia de 27% entre todos los pacientes a los que se les realizó una colonoscopia.3,4 La incidencia es directamente proporcional a la edad, con una prevalencia de hasta 75% en la población mayor de 70 años, de acuerdo a los estudios de rectosigmoidoscopia. De todos los pacientes con diverticulosis en colon, 80% se mantiene asintomático, 15% es sintomático (enfermedad diverticular) y 5% presenta alguna complicación. La mayoría de los pacientes no necesita una cirugía de emergencia, en cambio la identificación temprana de aquellos que sí la necesitan, es de vital importancia.3,4,5

FACTORES DE RIESGO

Los divertículos surgen en los lugares de penetración de los vasos rectos a la pared, siendo estos los sitios de mayor debilidad de la pared, siendo la mayoría de los divertículos del colon pseudodivertículos, ya que solo contienen mucosa y submucosa. Microscópicamente se encuentra engrosamiento de lámina propia, depleción de mucina e hiperplasia de células de Paneth. Como fisiopatología se han encontrado cambios en la estructura de la pared, motilidad, factores medioambientales y genéticos.5 Se ha descrito engrosamiento en la pared del colon y disminución de la distensibilidad de la mucosa debido al aumento de depósito de elastina en las fibras musculares, aumento en la síntesis de colágeno tipo III y disminución de la actividad de las metaloproteinasas.5 Influyen particularmente en el desarrollo de la enfermedad una dieta baja en fibra, aumento en la ingesta de carnes rojas, hábitos occidentales, consumo de tabaco y alcohol, obesidad, así como baja actividad física. La obesidad se asocia tanto a una mayor incidencia de sangrado diverticular como a diverticulitis. Por otro lado, el consumo de nuez, maíz y palomitas de maíz, no tiene asociación como factor de riesgo. En relación con los medicamentos, el uso de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se ha asociado con los síntomas severos, particularmente con sangrado y mayor riesgo de perforación.5

La segmentación de un sigmoide estrecho predispone a una alta presión intraluminal, con la protrusión característica de la mucosa en los puntos débiles del colon, en donde las ramificaciones de las arterias terminales penetran a la capa muscular circular adyacente a la tenia del colon. Existe evidencia que la contracción del colon por los pliegues ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.