++
La sepsis abdominal representa la respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) del huésped a las infecciones intraabdominales.1 La sepsis es un proceso dinámico que puede evolucionar hacia condiciones de diversa gravedad. La respuesta inflamatoria en pacientes con sepsis depende del patógeno causante y del huésped (características genéticas y enfermedades coexistentes), con respuestas diferenciales a nivel local, regional y sistémico.2 Si no se trata, puede conducir al deterioro funcional de uno o más órganos. Sin embargo, las diferencias en el espectro de etiología y factores del paciente, incluida la edad y las comorbilidades, hacen que el curso de la sepsis sea diferente de un paciente a otro (figura 74–1). Por ejemplo, los pacientes adultos mayores pueden presentar menores datos de SRIS e incluso únicamente presentarse con alteraciones en el estado de alerta.3 Los pacientes con VIH tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones invasivas debido a la inmunosupresión.4
++++
Diversas sociedades han implementado estrategias enfatizando la importancia del diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la sepsis en todo el mundo. De manera desproporcionada, la mayor parte de la literatura sobre la incidencia, la prevalencia y la evidencia de la sepsis proviene de países desarrollados, lo que supone que la incidencia y mortalidad por esta causa es mucho mayor a la descrita en países como el nuestro.5,6 En el estudio realizado por Brun-Buisson et al., las infecciones intraabdominales representan la segunda causa de muerte asociada a infección en las unidades de terapia intensiva.7 En México no existen estudios epidemiológicos recientes sobre la incidencia de sepsis abdominal, la mayoría de reportes se basan en diagnósticos etiológicos específicos.
++
Infección intraabdominal: es una respuesta inflamatoria local a la invasión del tejido peritoneal por microorganismos.1
Peritonitis: es la respuesta inflamatoria peritoneal asociada o no a estímulos infecciosos. Las asociadas a causas infecciosas se puden dividir en tres tipos:8
– Peritonitis primaria: es una infección bacteriana difusa sin pérdida de la integridad del tracto gastrointestinal (TGI) en ausencia de una fuente identificable de infección, se ha asociado a traslocación bacteriana. Ocurre principalmente en la infancia y en pacientes cirróticos. Se conoce como peritonitis bacteriana espontánea (PBE). Generalmente son monomicrobianas.
– Peritonitis secundaria: es la forma más común, es una infección peritoneal aguda resultante de la pérdida de la integridad del TGI o de vísceras infectadas, por ejemplo, úlcera duodenal perforada y apendicitis gangrenosa, respectivamente. Generalmente son polimicrobianas.
– Peritonitis terciaria: es una infección recurrente de la cavidad peritoneal que sigue a una peritonitis secundaria. Clásicamente se ha acuñado este término a las infecciones en pacientes con posquirúrgicos complicados o con mal control de foco infeccioso. Suelen ser polimicrobianas y por gérmenes intrahospitalarios.
Sepsis abdominal: es la respuesta sistémica a un proceso ...