Skip to Main Content

MÉTODO PARA EL DIAGNÓSTICO DE CEFALEA

Cuando un paciente se presenta para evaluación de cefalea, el objetivo del interrogatorio y el examen es responder dos preguntas:

  • ¿Hay una causa subyacente de la cefalea que haga necesaria evaluación adicional de laboratorio o con estudios de neuroimágenes (esto es, cefalea secundaria)?

  • Si no hay una causa subyacente, ¿cuál síndrome de cefalea primaria describe mejor la cefalea (p. ej., migraña, por tensión, en racimo)?

Cuando se determina que las cefaleas son primarias más que secundarias, aunque pueden ser benignas respecto a la causa, en ocasiones resultan discapacitantes. El reconocimiento apropiado del síndrome de cefalea primaria es importante porque diferentes síndromes muestran respuesta a distintos medicamentos abortivos y profilácticos.

Es necesario destacar que un síndrome de cefalea que se adapta a la descripción de un síndrome de cefalea primaria, no siempre significa que falte una causa subyacente. El accidente vascular cerebral (apoplejía) agudo o una lesión estructural producen cefaleas que satisfacen los criterios clínicos para síndromes de cefalea primaria, como migraña (migraña sintomática), de modo que el contexto clínico es importante para determinar la necesidad de evaluación adicional.

CAUSAS DE CEFALEA SECUNDARIA

Las causas de cefalea secundaria varían desde benigna (p. ej., esfuerzo ocular debido a la necesidad de utilizar anteojos de prescripción) hasta causas que ponen en peligro la vida (p. ej., rotura de aneurisma, meningitis bacteriana). Las causas de cefalea secundaria se clasifican como relacionadas con:

  • Estructuras intracraneales: meninges, cerebro o vasos sanguíneos cerebrales

  • Estructuras de la cabeza y el cuello: ojos, oídos, nariz, senos paranasales, mandíbula y dientes, cuello, vasculatura cervical/extracraneal

  • Causas sistémicas: hipertensión, infección sistémica, medicamentos

En quienes es imposible encontrar una causa de la cefalea, ésta puede ser síntoma de un trastorno psiquiátrico subyacente (p. ej., trastorno de somatización).

Las señales de alerta en el interrogatorio que deben despertar preocupación en cuanto a una causa subyacente grave de cefalea se dividen en las siguientes (cuadro 26–1):

  • Características de la cefalea en sí:

    • Inicio. Alarma si es aguda y de intensidad máxima en el momento del inicio o poco después (cefalea en trueno)

    • Evolución. Resulta preocupante si aumenta la frecuencia o la intensidad

    • Cronología. Es preocupante si despierta al paciente durante el sueño o es peor por la mañana s peor por la noche

    • Relación con cefaleas previas. Despierta preocupación si es diferente en cuanto a su calidad, intensidad o cronología

  • Factores desencadenantes. Alarma si empeora con la tos, el esfuerzo, los estornudos o la posición supina

  • Síntomas y signos acompañantes. Es preocupante si hay fiebre, convulsión, signos neurológicos focales o papiledema

  • Contexto e historial del paciente. Resulta preocupante si hay:

    • Cefalea nueva en un adulto de edad avanzada sin antecedente de cefalea

    • Antecedente de cáncer

    • Antecedente de inmunosupresión (p. ej., medicamentos o infección por virus ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.