Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO

  • Los principales factores de riesgo para los cálculos biliares de colesterol incluyen edad >50 años, sexo femenino, etnia nativa americana o mexicana, predisposición genética, antecedentes familiares, embarazo y paridad, estrógenos, obesidad y síndrome metabólico.

  • Los cálculos biliares con frecuencia se encuentran de manera incidental durante la ecografía abdominal, que tiene una sensibilidad >95% para cálculos de colesterol ≥1.5 mm.

  • En ~80% de los casos, la litiasis biliar permanece asintomática; en pacientes con síntomas, el cólico biliar casi siempre está presente, por lo regular, irradiado al omóplato o al hombro derechos.

  • La colecistectomía laparoscópica está indicada en pacientes con colelitiasis sintomática.

  • Las principales complicaciones de la litiasis biliar que requieren tratamiento son la colecistitis aguda, coledocolitiasis, ictericia obstructiva, colangitis y pancreatitis.

  • La colangitis aguda causada por un cálculo biliar obstructivo debe tratarse mediante la extracción endoscópica del cálculo bajo protección antibiótica lo antes posible.

CONSIDERACIONES GENERALES

La litiasis biliar constituye una carga de salud considerable en los países industrializados occidentales, con una prevalencia de 10 a 15%, e incidencia a cinco años de 2 a 4%. En Estados Unidos, cada año se llevan a cabo aproximadamente 600 000 colecistectomías a un costo aproximado de $6500 millones (USD). Se ha demostrado que tanto los factores genéticos como los ambientales están implicados en la generación de la litiasis biliar. Las manifestaciones clínicas de la litiasis biliar incluyen dolor abdominal episódico, colecistitis aguda, ictericia obstructiva, colangitis y pancreatitis.

En los países occidentales industrializados, la gran mayoría de los cálculos biliares se compone principalmente de colesterol; por tanto, la colelitiasis suele considerarse ante todo como una alteración de la eliminación del colesterol. Se requiere un sistema solubilizante complejo para mantener el colesterol en solución en la bilis. Si este sistema falla, o si su capacidad es excedida por la hipersecreción de colesterol, éste se precipita dentro de la vesícula biliar y tal vez se generen cálculos biliares.

PATOGENIA

Hay dos clases principales de cálculos biliares. Los cálculos de colesterol, que representan más de 85% de todos los cálculos biliares en los países occidentales, se componen principalmente de colesterol con mezclas variables de sales de calcio, pigmentos biliares, proteínas y ácidos grasos. Los cálculos de pigmento comprenden el 15% restante de los cálculos biliares y están compuestos, sobre todo, de bilirrubinato de calcio, con un contenido de colesterol menor de 20%. Los cálculos de pigmento se subdividen en cálculos de pigmento negro, que se desarrollan en la vesícula biliar, y cálculos de pigmento marrón, los cuales se forman dentro del sistema biliar.

A. Cálculos biliares de colesterol

Debido a que el colesterol tiene poca solubilidad acuosa, se requieren ácidos biliares y fosfolípidos para la solubilización adecuada del colesterol en la bilis, mediante la formación de micelas mixtas (figura 52–1). Cuando la concentración de colesterol ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.