Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

  • Principios básicos

    • Equipamiento

    • Complejo electrocardiográfico normal

  • Desviación del eje eléctrico del corazón

    • Correlaciones clínicas

  • Frecuencia cardiaca

  • Ritmo

    • Ritmos sinusales

    • Arritmias auriculares

    • Ritmo nodular

    • Arritmias ventriculares

    • Bloqueo auriculoventricular

  • Hipertrofia cardiaca

    • Hipertrofia auricular

    • Hipertrofia ventricular

  • Infarto de miocardio

  • Efectos de los electrolitos y los fármacos

    • Efectos de los electrolitos

    • Efectos de los fármacos

  • Cambios electrocardiográficos diversos

    • Pericarditis

    • Hipotermia

    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)

Capítulo actualizado por Allison L. Bailey, MD, FACC, FAACVPR y Steven A. Haist, MD, MS

PRINCIPIOS BÁSICOS

El procedimiento formal para obtener un electrocardiograma (ECG) se muestra en el capítulo 19, Electrocardiograma. Cada ECG debe analizarse de forma sistemática y escalonada. Muchos equipos automatizados para electrocardiografía pueden dar una interpretación preliminar de un trazo; sin embargo, todas las interpretaciones automatizadas requieren el análisis y el visto bueno de un médico. Al leer un ECG deben determinarse cada uno de los siguientes puntos:

  • Estandarización. Con el equipo de ECG ajustado a 1 mV, se aprecia una marca de estandarización de 10 mm (0.1 mV/mm) (fig. 27–1).

  • Eje eléctrico del corazón. Si el complejo QRS es positivo (más positivo que negativo) en las derivaciones I y aVF, el eje es normal. El eje normal se encuentra entre −30 a +105 grados.

  • Intervalos. Determinar los intervalos PR, QRS y QT (fig. 27–2). Los intervalos se miden en las derivaciones de las extremidades. El intervalo PR debe ser de 0.12 a 0.20 s, y el QRS, < 0.10 s; si se encuentra en 0.10 a < 0.12 se sugiere la presencia de bloqueo incompleto de rama del haz de His (BBB, bundle Branch block), si es ≥ 0.12 s se trata de un bloqueo completo de rama del haz de His. El intervalo QT aumenta con la disminución de la frecuencia cardiaca, por lo general < 0.44 s. El intervalo QT no suele superar la mitad del intervalo RR (la distancia entre dos ondas R).

  • Frecuencia cardiaca. Se cuenta el número de ciclos QRS en una tira de 6 s y se multiplica ese número por 10 para estimar la frecuencia cardiaca. Si el ritmo es regular, puede ser más exacto en la determinación de la frecuencia dividiendo 300 por el número de intervalos de 0.20 s (por lo general representados por un sombreado más oscuro) entre dos complejos QRS y extrapolando después para cualquier fracción de un segmento de 0.20 s.

  • Ritmo. Determinar si cada QRS es precedido por una onda P, buscar variaciones en el intervalo PR y el intervalo RR (la duración entre dos ciclos QRS) y se buscan latidos ectópicos (extrasístoles).

  • Hipertrofia. Una forma de detectar la hipertrofia del ventrículo izquierdo es sumar la altura de la onda S en V1 o V2 más la onda R en V5 o V6. Una suma ≥ 35 mm indica hipertrofia del ventrículo izquierdo. Los criterios ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.