Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

  • Un grupo de trastornos hereditarios caracterizado por la acumulación excesiva de escamas cutáneas, que van de muy leves y asintomáticas a potencialmente letales.

  • Existen más de 20 ictiosis; muchas son muy infrecuentes y suelen formar parte de síndromes multiorgánicos. Se analizan aquí los tipos más frecuentes e importantes y también se hace una descripción breve de dos ictiosis sindrómicas y la ictiosis que afecta al recién nacido.

  • La ictiosis adquirida puede ser una manifestación de enfermedad sistémica, neoplasia maligna, fármacos, enfermedades endocrinas o autoinmunitarias e infección por VIH y otras más.

    CLASIFICACIÓN
  • Ictiosis vulgar dominante (DIV)

  • Ictiosis ligada al cromosoma X (XLI)

  • Ictiosis laminar (LI)

  • Hiperqueratosis epidermolítica (EH)

ICTIOSIS VULGARIS ICD-10: Q80.0

  • Se caracteriza por xerosis generalizada con escamas finas blancas a grises a café.

  • Afecta las zonas extensoras y el tronco.

  • Por lo general, se acompaña de atopia, palmas de las manos y plantas de los pies hiperlineales, hiperqueratosis perifolicular (queratosis pilar).

EPIDEMIOLOGÍA

EDAD DE INICIO Tres a 12 meses.

SEXO Misma frecuencia en varones y mujeres. Herencia autosómica dominante.

INCIDENCIA Común (1 en 250).

PATOGENIA

Mutación en la filagrina. La epidermis prolifera normalmente, pero se retiene la queratina y esto produce un estrato córneo engrosado.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Muy a menudo se relaciona con atopia. Es un problema estético para muchos pacientes, sobre todo cuando la hiperqueratosis es extensa.

LESIONES CUTÁNEAS Xerosis (piel seca) con descamación fina polvosa, pero también escamas más grandes, firmemente adheridas y pegadas en un patrón de escama de pez (figs. 4–1 y 4–2). Hay una afectación general difusa, acentuada en las espinillas, los brazos y la espalda, las nalgas y la porción lateral de los muslos; quedan indemnes las axilas y las fosas antecubital y poplítea (figs. 4–2 y 4–3). Por lo general no hay lesiones de la cara, pero pueden estar afectados los carrillos y la frente. La queratosis pilar es una hiperqueratosis perifolicular con pápulas foliculares hiperqueratósicas espinosas pequeñas de color de piel normal, sean agrupadas o diseminadas, principalmente en las superficies extensoras de las extremidades (fig. 4–4); en los niños también aparecen en los carrillos. Las manos y los pies por lo general no están afectados, pero las marcas palmoplantares son más acentuadas (hiperlineales).

FIGURA 4–1.

Ictiosis vulgar: espalda. Hiperqueratosis de la espalda con escamas finas parecidas a las de los peces.

FIGURA 4–2.

Ictiosis vulgar: piernas. Escamas finas simétricas con aspecto de “escamas de pescado.

FIGURA 4–3.

Distribución de la ictiosis vulgar. Los puntos indican queratosis pilar. Palmas ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.