Skip to Main Content

SIGNOS MUCOCUTÁNEOS DE NEOPLASIAS MALIGNAS SISTÉMICAS ICD-10: M8000/6

  • Los datos mucocutáneos pueden señalar neoplasias sistémicas de varias maneras:

    • Relaciones de trastornos mucocutáneos hereditarios conn neoplasias malignas sistémicas.

    • Por acción a distancia, es decir, síndromes paraneoplásicos.

  • Diseminación del cáncer a la piel o a las mucosas por extensión directa, linfática o hematógena (metástasis cutáneas).

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS CUTÁNEOS DEL CÁNCER SISTÉMICO

NEOPLASIAS MALIGNAS METASTÁSICAS

TUMOR PERSISTENTE Extensión linfática y diseminación hematógena.

EXTENSIÓN DIRECTA Enfermedad de Paget y enfermedad de Paget extramamaria.

Linfomas con afectación cutánea secundaria (sección 21).

TRASTORNOS HEREDITARIOS

Síndrome de Birt–Hogg–Dube

 

Síndrome de Cowden

 

Síndrome de Gardner

 

Síndrome de Muir–Torre

 

Neoplasia endocrina múltiple (tipos 1 y 2b)

 

Neurofibromatosis

(véase sección 16).

Síndrome de Peutz-Jeghers

 

Esclerosis tuberosa

(véase sección 16).

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS

Acantosis nigricans, maligna, queratodermia palmoplantar.

  • Ictiosis adquirida

  • Síndrome de Bazex

  • Síndrome carcinoide

  • Dermatomiositis (véase sección 14)

  • Síndrome de ACTH ectópica

  • Eritema gyratum repens

Síndrome de glucagonoma

  • Hipertricosis lanuginosa

  • Osteoartropatía hipertrófica e hipocratismo digital

  • Queratosis palmar

Pénfigo paraneoplásico (paraneoplastic autoimmune multiorgan syndrome)

CÁNCER METASTÁSICO EN LA PIEL ICD-10: M8000/6

  • El cáncer metastásico en la piel se caracteriza por nódulos dérmicos o subcutáneos solitarios o múltiples que se presentan como células metastásicas de una neoplasia maligna primaria, no contigua y distante.1

  • Se transportan y se depositan en la piel o el tejido subcutáneo por una de las siguientes vías:

    • Vías linfáticas

    • Diseminación hematógena

    • Diseminación contigua a través de la cavidad peritoneal y otros tejidos

  • Lesiones cutáneas. Nódulo (figs. 19–1 y 19–2), placa elevada y zona fibrótica engrosada. La zona fibrótica puede parecerse a la morfea; ocurre en la piel cabelluda y puede ocasionar alopecia. Al principio la epidermis está indemne, estirada sobre el nódulo; con el tiempo, la superficie se ulcera (fig. 19–3) o se vuelve hiperqueratósica. Puede tener aspecto inflamatorio, es decir, de rosa a rojo, o hemorrágico. Es firme a indurado. Aparecen solitarios, escasos o múltiples. Es posible que adquieran un tamaño considerable y se confundan con un cáncer primario de la piel (fig. 19–3).

FIGURA 19–1

Cáncer ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.