++
Preguntas de evaluación inicial
¿Cuál es la fase infectante de Isospora belli en el ser humano?
¿Cuál es el cuadro clínico más frecuente?
¿Cuáles son las regiones más parasitadas por isosporosis?
¿Qué antiparasitario se recomienda contra la isosporosis?
¿Qué técnica se emplea para el diagnóstico de la isosporosis?
++
Los conocimientos acerca de las parasitosis intestinales se modificaron sustancialmente con el advenimiento del complejo virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), pues se demostró la presencia de protozoos de tipo oportunista, clasificados dentro del género Coccidia, los cuales presentan la característica común que sus ooquistes son la forma infectante. De sus diversas especies son patógenos para el ser humano Cryptosporidium, Cyclospora, Sarcocystis, Toxoplasma e Isospora.
++
Isospora produce isosporosis, una infección consecutiva a parásitos protozoarios pertenecientes al Phylum Apicomplexa (P. apicomplexa). Las especies más conocidas son: Isospora hominis (I. hominis), Isospora natalensis (I. natalensis), Isospora canis (I. canis), Isospora felis (I. felis) e Isospora belli (I. belli), esta última es la única que desarrolla patología en el hombre afectando células epiteliales de intestino delgado fundamentalmente en personas inmunocomprometidas, en huéspedes inmunocompetentes la infección es generalmente autolimitada.
++
Los estudios moleculares en primates y algunos carnívoros han demostrado que Isospora tiene mayor relación con la familia Sarcocystidae, este hecho puede en un tiempo, tal vez no lejano, ser transferido a esa familia y al género Cystoisospora.
++
I. belli fue por primera vez observada por Hake en 1839, Virchow y Kjellber la describen en 1860 en el intestino delgado del hombre y en 1881 Schender establece el género Isospora; más adelante, en 1915, Woodcock y Wenyon mejoran su descripción y en 1923 Wenyon, con base en los resultados de la etiología de la epidemia de diarrea de las tropas británicas, a su paso por Turquía, durante la Primera Guerra Mundial le asigna el nombre de I. belli, del latín bellum (guerra). Magatha y Faust identificaron su distribución geográfica, Barkdale y Routh reconocieron su patogenicidad y Gana en 1966 describió el curso de la enfermedad, actualmente se determinó que la diarrea crónica producida por I. belli debe considerarse como definitoria de sida.
++
I. belli se caracteriza por tener ooquistes ovoides y algunos de aspecto fusiforme de 20 a 30 μm de longitud por 10 a 20 μm de ancho; posee una pared de doble capa y en su interior se observa una masa esférica, granular, con un núcleo redondo y claro (figura 13–1). Durante el proceso de maduración el núcleo se constituye en dos porciones y, más tarde, la masa granular da origen a dos células hijas o esporoblastos, cada una de las cuales forma una pared gruesa que se convierte en esporas. Estas contienen ...