++
Preguntas de evaluación inicial
¿Qué tipo de huésped es el hombre en esta infección?
¿Dónde se establece este parásito en el huésped definitivo?
¿Cómo se clasifican las manifestaciones cutáneas más frecuentes?
¿Qué pruebas se emplean para el diagnóstico de la infección?
¿Cuáles son los medicamentos que más se emplean en el tratamiento?
++
La gnatostomiasis es una zoonosis parasitaria causada por diversas especies de nemátodos del género Gnathostoma. En el hombre las larvas de tercer estadio avanzado (L3A) ocasionan el síndrome de larva migratoria, cuyas manifestaciones pueden ser cutáneas, oculares, viscerales y neurológicas, o bien una combinación de ellas.
++
En 1836, Richard Owen describió el género Gnathostoma después de encontrar parásitos adultos en el estómago de un tigre de Bengala (Felis tigris) y a la especie se le denominó spinigerum. En la actualidad se encuentran bien clasificadas 12 especies de Gnathostoma, de las cuales seis se han identificado en Asia: Gnathostoma spinigerum (G. spinigerium), Gnathostoma hispidum (G. hispidum), Gnathostoma doloresi (G. doloresi), Gnathostoma nipponicum (G. nipponicum), Gnathostoma vietnamicum (G. vietnamicum) y Gnathostoma malaysiae (G. malaysiae); y seis en América: Gnathostoma turgidum (G. turgidum), Gnathostoma americanum (G. americanum), Gnathostoma miyazakii (G. miyazakii), Gnathostoma procyonis (G. procyonis), Gnathostoma binucleatum (G. binucleatum) y Gnathostoma lamothei (G. Iamothei). De estas especies, seis se han relacionado con parasitosis humanas: G. spinigerum, G. hispidum, G. nipponicum, G. doloresi y G. malaysia en Asia y en América solo G. binucleatum.
++
Desde épocas remotas, el padecimiento se relacionó con el consumo de pescado crudo por parte de las personas que vivían cerca de algunos ríos, como el Yang Tse-kiang. En Tailandia, la enfermedad se conoce desde hace mucho tiempo con el nombre de Tua-chid (tumor doloroso); en India, China y Japón la llamaban edema del Chang-chiang, reumatismo de Shanghai, enfermedad del Consulado de Nangching y edema de Quincke. Sin embargo, el primer caso de gnatostomiasis humana fue descrito por Levinsen hasta 1889, al identificar un parásito a partir de una lesión inflamatoria localizada en el pecho de una mujer tailandesa. En la actualidad, los países con mayor prevalencia de gnatostomiasis humana son México, Japón, Tailandia y Vietnam, y a pesar de que la enfermedad no es de registro obligatorio en países como México, a través de publicaciones científicas se han registrado más de 13 600 casos.
++
En Tailandia es la enfermedad parasitaria más importante que afecta el sistema nervioso central y constituye una de las principales causas de hemorragias intracraneales, que en ocasiones conducen a la muerte. G. spinigerum es la única especie identificada en ese país y se considera que es la más importante desde el punto de vista médico, ya que es el agente causal en la mayoría de ...