++
La implementación de un tratamiento eficaz contra el cáncer constituye un objetivo relevante en constante evolución. Como consecuencia de la continua investigación en el área, ciertos tumores malignos, anteriormente letales, se han tornado curables y otros con larga esperanza de vida. Si bien, el progreso en los tumores sólidos ha sido lento, estos avances han producido mejoras incluso en enfermedades recalcitrantes como el melanoma y cáncer pulmonar. La comprensión más profunda del proceso de transformación maligna ha llevado a la identificación de objetivos precisos para la intervención terapéutica. El descubrimiento de agentes biológicos dirigidos (moléculas pequeñas y anticuerpos monoclonales), la manipulación hormonal novedosa y la inmunoterapia han surgido como una nueva visión del tratamiento oncológico sistémico con resultados positivos.
++
Una vez establecido el diagnóstico de cáncer, los principales objetivos del tratamiento consisten en erradicar y/o controlar el proceso neoplásico. El abordaje diagnóstico de estadificación y de tratamiento debe ser multidisciplinario mediante una combinación de cirugía, radioterapia (RT) y tratamiento sistémico oncológico.
++
Lo más habitual es que el término quimioterapia (QT) se reserve a los fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas y que tiene como función impedir la replicación de las células cancerosas. Durante las décadas de 1960 y 1970 se tendía a identificar todo tratamiento médico del cáncer con QT. El tratamiento hormonal u hormonoterapia, solo se limitaba a algunos cánceres con células sensibles a hormonas, como el cáncer de mama (CaMama) y de próstata (CaP). La inmunoterapia también ocupaba un lugar dentro de los fármacos antineoplásicos. Los resultados iniciales fueron desalentadores, sin embargo, en la actualidad se cuenta con grandes expectativas debido al desarrollo de anticuerpos monoclonales con relevancia clínica. A partir de la década de 1990, el desarrollo de los fármacos diseñados contra dianas moleculares específicas (terapia blanco), anticuerpos moleculares específicos y pequeñas moléculas con acción intracelular, modificó y actualmente evolucionó el concepto de tratamiento del cáncer.
++
La elección del tratamiento depende del tipo de tumor, de su localización, del estado general del paciente, de los tratamientos administrados previamente, etc. Actualmente, la selección del agente farmacológico sigue las pautas internacionales que marcan la evidencia en el beneficio de tratamiento y también se enfoca en las necesidades individuales de cada paciente.
++
El primero en acuñar el término QT fue el médico y microbiólogo alemán Paul Ehrlich.1 Esta modalidad de tratamiento sistémico ha sido desarrollada desde principios del siglo anterior y su descubrimiento incidental se debe a los efectos en la médula ósea e hipoplasia linfoide, presentes en personas expuestas al gas mostaza durante la I y II Guerra Mundial.2,3,4
+++
FUNDAMENTOS DEL USO DE LA QT
++
La QT sistémica es el principal tratamiento disponible para los tumores malignos diseminados. Existen algunos tumores que pudieran ser curados solo con QT, pero en general el rol más frecuente de esta es la paliación con ...