++
El cáncer de pulmón representa uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial; corresponde al tumor más frecuentemente detectado en ambos sexos. Según las estadísticas del Global Cancer Observatory (GLOBOCAN), ocupa a nivel mundial el primer lugar en incidencia (13%) y en mortalidad (19.4%). De acuerdo con el sexo, es el tumor maligno más frecuente y la principal causa de muerte en hombres (16.8 y 23.8%, respectivamente). En mujeres, ocupa el tercer lugar en incidencia (8.8%) (seguido solamente del cáncer de mama y colorrectal) y el segundo en mortalidad (13.8%) (superado solamente por el cáncer de mama). En el año 2018 se estimaron 2.1 millones de casos nuevos y 1.8 millones de muertes asociadas a cáncer de pulmón, es decir, una de cada cinco muertes por cáncer es debido al de pulmón.1
++
En México, se ha observado un aumento en la incidencia desde 1970, y de acuerdo con el GLOBOCAN el cáncer de pulmón se encuentra en el quinto lugar en incidencia (5.7%) y primero en mortalidad (9.7%). En hombres ocupa el segundo lugar en incidencia y en mortalidad (8.3 y 12.8%, respectivamente) y en mujeres el séptimo lugar en incidencia (4%) y el quinto en mortalidad (6.6%).1
++
En el Instituto Nacional de Cancerología de México, alrededor de 1% de los pacientes se detectan en etapas tempranas, 22.6% se presentan como enfermedad localmente avanzada y hasta 76.4% con enfermedad metastásica. En comparación con países como EE. UU. o Japón, donde existe un mayor número de pacientes, se diagnostican en etapa temprana.2,3
++
Existen dos grandes grupos de cáncer de pulmón: el CPCNP (que engloba un grupo de varios tipos histológicos en el que el adenocarcinoma y el carcinoma epidermoide son los más comunes) y el cáncer pulmonar de células pequeñas (CPCP), que representa de 80 a 85% y 15 a 20% de los casos, respectivamente.
++
El principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de pulmón es el tabaquismo. La mayoría de los casos de cáncer de pulmón, 80–90%,4 son debidos al tabaco, sin embargo, se estima que alrededor de 25% de los casos, 15% en hombres y 53% en mujeres, no tienen relación con el cigarro. En México gran parte de los pacientes no cuentan con antecedente de tabaquismo. El desarrollo del cáncer tiene una relación directa con la cantidad de cigarros fumados (medido por el índice tabáquico), un fumador que consume más de 20 cigarros por día tiene 20 a 30 veces mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, este riesgo disminuye al dejar de fumar después de 10 años sin regresar al riesgo basal.4 Existen más de 50 carcinógenos en el humo de tabaco identificados, por ejemplo la N-nitrosamina 4-(metilnitrosamino)-1-(3-piridil)-1-butanona que se asocia con la formación de aductos de ADN y mutaciones de este que resultan en ...