Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

La primera descripción de la quimioterapia (QT) intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) se realizó en 1980 por el Dr. Spratt en un paciente con pseudomixoma peritoneal.1

En 1990, el Dr. Paul Sugarbaker propuso el uso de la cirugía citorreductora con peritonectomías más HIPEC para tratar los tumores que invaden la superficie peritoneal. Actualmente, la cirugía citorreductora más HIPEC es un tratamiento multimodal que permite erradicar la enfermedad macroscópica más la aplicación del HIPEC para la enfermedad microscópica, además ha demostrado ser efectivo en el manejo de neoplasias con diseminación peritoneal como el tumor mucinoso apendicular, mesotelioma y cáncer colorrectal. Asimismo, se encuentra en estudio para el carcinoma de ovario y cáncer gástrico.2

HIPEC EN TUMOR MUCINOSO APENDICULAR Y MESOTELIOMA

Los tumores primarios del apéndice son productores de moco, el mucocele es un tumor benigno y con frecuencia se reseca con una apendicectomía, pero es muy importante no perforarlo para evitar diseminar focos con tumor de bajo grado. Solo tumores de alto grado tienen riesgo de diseminar a ganglios linfáticos del 5%. La adenomucinosis muestra múltiples focos mucinosos que no invaden el peritoneo visceral o parietal, sin embargo, el adenocarcinoma mucinoso es el tumor invasor del apéndice. Las neoplasias de bajo grado no tienen respuesta al tratamiento sistémico con QT, por lo que son candidatos ideales para llevar a citorreducción completa (CRC) más HIPEC, y en tumores bien diferenciados no siempre es necesario realizar una hemicolectomía derecha, además con este tratamiento las tasas de supervivencia a largo plazo son excelentes siempre que se logre la citorreducción óptima.3,4 Para el adenocarcinoma mucinoso y no mucinoso con células en anillo de sello, el abordaje sistémico es parte del tratamiento multimodal siguiendo las guías para cáncer de colon, y es menos probable lograr la citorreducción en estos pacientes que tienen una menor supervivencia. La detumorización paliativa no está indicada a menos que sea un tumor de bajo grado para mejorar síntomas. Un estudio aleatorizado comparó HIPEC con mitomicina C contra oxaliplatino sin mostrar diferencias para el periodo libre de enfermedad (PLE) ni supervivencia, pero se confirmó que los pacientes con CRC tuvieron mejor supervivencia a largo plazo.5

El mesotelioma maligno peritoneal es un tumor agresivo originado de las células mesoteliales que recubren el peritoneo, el diagnóstico es tardío cuando ya hay signos o síntomas: predominando ascitis y dolor abdominal más pérdida de peso. El tratamiento sistémico tiene una baja tasa de respuesta y actualmente la CRC con HIPEC es el tratamiento más efectivo para esta patología de mal pronóstico con una supervivencia media de 53 meses.6

HIPEC EN CÁNCER COLORRECTAL

La carcinomatosis por cáncer colorrectal puede ser sincrónica o metacrónica, y la incidencia va de 2 a 50%. Durante el protocolo diagnóstico, los estudios de imagen tienen baja sensibilidad para observar implantes menores de 1 cm, así también, ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.