+++
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
++
Aspectos relevantes sobre la púrpura
++
✓ La púrpura se produce por la extravasación de eritrocitos a la piel o mucosas debido a trastornos de los vasos sanguíneos o algún componente o trastorno del sistema hematopoyético.
✓ La púrpura puede manifestarse en la forma de petequias, equimosis, lesiones palpables o lesiones retiformes.
✓ La púrpura puede relacionarse con enfermedades graves de varios sistemas orgánicos.
✓ Por lo general se requiere una biopsia cutánea de una nueva lesión con menos de dos días de antigüedad y pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico de púrpura y su causa.
++
La púrpura es la extravasación de eritrocitos a la piel o mucosas. Por esta razón, las lesiones purpúricas no se blanquean en la diascopia (presión sobre la lesión con un portaobjetos de vidrio o un dedo). El diagnóstico diferencial de la púrpura es amplio, pero puede estrecharse con rapidez si se clasifican las lesiones con base en su morfología, así como en otros hallazgos clínicos y de laboratorio. En la figura 24–1 se presenta un diagrama de flujo del diagnóstico diferencial de la púrpura.
++++
Los términos descriptivos clínicos de la púrpura se mencionan a continuación, con referencia a los cuadros respectivos que describen el diagnóstico diferencial.
++
Petequias: lesiones planas, máculas ≤ 4 mm (fig. 24–2). Por lo regular, al principio son de color rojo brillante y luego se desvanecen hasta un color óxido (cuadros 24–1 y 24–2).
Equimosis: lesiones planas, máculas y parches, > 5 mm (fig. 24–3). Al principio suelen ser rojas o púrpuras, pero se desvanecen hasta tonos amarillo, café o verde (cuadro 24–3).
Púrpura palpable: pápulas o placas elevadas, redondas u ovaladas, rojas o púrpuras (fig. 24–4); en ocasiones apenas son palpables (cuadro 24–4).
Púrpura retiforme: lesiones estelares o ramificadas, con bordes angulares o geométricos (fig. 24–5). A menudo son placas palpables, aunque pueden presentarse también con parches no palpables (cuadros 24–5 y 24–6).
++++++++