++
Después de estudiar este capítulo, el lector debería:
++
Comprender las relaciones matemáticas entre las unidades de medida utilizadas para las muestras histológicas.
Nombrar los instrumentos y técnicas que se utilizan para preparar y estudiar especímenes histológicos; conocer las ventajas y limitaciones de cada uno.
Describir y comparar los pasos básicos en la preparación de muestras para microscopia óptica y electrónica.
Seleccionar métodos apropiados para revelar características y sustancias microscópicas específicas en células y tejidos.
Describir los principios básicos de la histoquímica.
Citar ejemplos de las sustancias de interés biológico que pueden localizarse mediante las técnicas histoquímicas.
Nombrar las clases de técnicas histoquímicas y describir las ventajas y limitaciones de cada una.
Identificar y describir métodos apropiados para aislar y estudiar células y tejidos específicos de organismos intactos.
Listar y describir métodos apropiados para aislar e identificar proteínas y secuencias de ácidos nucleicos de células y tejidos.
+++
PREGUNTAS DE ESTUDIO MAX-Yield™
++
Esta sección dirige su atención a los temas clave de este capítulo que es necesario que el lector domine, pues son los que aparecen con mayor frecuencia en los exámenes. Cada tema de estudio dirige a un cuadro, una figura o al apartado que le permitirá repasar la información pertinente. Las referencias entre paréntesis (p. ej., IV.D.3) aluden a secciones y subsecciones de cada capítulo; cuando los números de capítulo preceden a los números romanos (p. ej., 4.II.A.2.B), se refieren a una sección en otro capítulo.
++
Identifique, en orden, los pasos para preparar cortes histológicos para microscopia (figura 1–1) y describa el propósito de cada paso (cuadro 1–1).
Nombre el tipo de microscopia que mejor visualiza células y tejidos vivos sin teñir y que sirve como herramienta básica para el cultivo de células y tejidos (IV.D.3 [véase 3. Microscopios de contraste de fase]).
Compare la microscopia óptica y electrónica de transmisión en términos de:
Métodos de fijación, inclusión, corte y tinción (cuadros 1–1, 1–2 y 1–3)
Espesor de los cortes (cuadro 1–1)
El soporte sobre el que se montan los cortes (cuadro 1–1)
Tipo, fuente, longitud de onda y trayectoria de los haces de iluminación (IV.A y B [véase A. Fuente de luz, y B. Lentes del microscopio]; V.A y B [véase A. Principios generales, y B. Componentes principales y funcionamiento de los microscopios electrónicos])
Aumento (V.A [véase A. Principios generales])
Compare la microscopia electrónica de transmisión y de barrido en términos de:
Métodos de preparación del tejido para observación (cuadro 1–1; figura 1–1; V.D.2 [véase 2. Microscopios electrónicos de barrido])
Camino de los electrones (V.A, B y D.2 [véase A. Principios generales; B. Componentes principales y funcionamiento de los microscopios electrónicos, y 2. Microscopios electrónicos de barrido])
Imagen obtenida (V.D.1 y 2 [véase 1. Microscopios electrónicos de transmisión, y 2. Microscopios ...