++
Este capítulo debe ayudar al estudiante a:
++
Describir el hueso como tejido conectivo en términos de sus células, fibras y sustancia fundamental.
Comparar diferentes tipos de células óseas en términos de su origen, estructura y funciones primarias.
Relacionar las propiedades físicas del tejido óseo con componentes tisulares específicos.
Identificar los tipos de tejido óseo y nombrar los sitios donde se puede encontrar cada uno.
Comparar los dos procesos de histogénesis ósea en términos de tejido embrionario de origen, pasos intermedios, estructura del tejido maduro y localización en el cuerpo.
Contrastar los pasos de la histogénesis ósea con los de la reparación de fracturas.
Reconocer las alteraciones que se producen en la estructura tisular durante el crecimiento y la remodelación ósea.
Explicar los efectos de los nutrientes y las hormonas sobre la estructura y función del tejido óseo.
Identificar tipos de huesos, tipos de células y estructuras nombradas en micrografías de tejido óseo.
Listar los tipos de articulaciones y compararlas en términos de su estructura, movilidad y ubicación.
+++
PREGUNTAS DE ESTUDIO MAX-Yield™
++
Esta sección dirige su atención a los temas clave de este capítulo que es necesario que el lector domine, pues son los que aparecen con mayor frecuencia en los exámenes. Cada tema de estudio se dirige a un cuadro, una figura o al apartado que le permitirá repasar la información pertinente. Las referencias entre paréntesis (p. ej., IV.D.3) aluden a secciones y subsecciones de cada capítulo; cuando los números de capítulo preceden a los números romanos (p. ej., 4.II.A.2.B), se refieren a una sección en otro capítulo.
++
Liste las funciones del hueso (I.B [véase B. Funciones]).
Describa dos métodos de preparación del hueso para microscopia que sean necesarios por su dureza (III.A [véase A. Composición]). ¿Qué método se parece a un paso en la resorción ósea (III.A.1.d. [véase d. Osteoclastos] y D.1.a [véase a. Movilización del calcio])?
Describa las funciones de los osteoblastos y los organelos relacionados con cada función (III.A.1.b [véase b. Osteoblastos]).
Indique cómo es la tinción citoplásmica de los osteoblastos y nombre los componentes celulares teñidos (III.A.1.b [véase b. Osteoblastos]).
Describa las relaciones entre células osteoprogenitoras, osteoblastos y osteocitos (III.A.1.a-c [véase a. Células osteoprogenitoras, b. Osteoblastos, y c. Osteocitos]).
Compare los osteocitos (III.A.1.c [véase c. Osteocitos]) con los osteoblastos (III.A.1.b [véase b. Osteoblastos]) en términos de su forma, filopodios, cantidad de RER, ubicación y tasa de síntesis de matriz.
¿Cómo pueden sobrevivir los osteocitos ubicados lejos de los capilares cuando los nutrientes, el oxígeno y los desechos no pueden difundirse a través de la matriz ósea calcificada (III.A.1.c [véase c. Osteocitos])?
Describa los osteoclastos (III.A.1.d [véase d. Osteoclastos]) en términos de:
Tamaño
Número de núcleos
Células precursoras
Propiedades de tinción
Organelos presentes
Función principal
Sustancias secretadas
Ubicación y función del borde con arrugas
Reacción a la hormona paratiroidea
Reacción ...