Skip to Main Content

BASES PARA EL DIGANÓSTICO

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO

  • El aumento de la sed y el consumo de agua son la primera defensa contra la hipernatremia.

  • La osmolalidad urinaria ayuda a diferenciar la pérdida de agua renal de la no renal.

GENERALIDADES

La hipernatremia se define como la concentración de sodio > 145 mEq/L. Todos los pacientes con hipernatremia presentan hiperosmolalidad, a diferencia de los sujetos hiponatrémicos que pueden tener osmolalidad sérica baja, normal o alta. La hipernatremia ocurre cuando hay pérdida relativa de agua y no se compensa adecuadamente con su ingestión. Es poco común que la administración de exceso de sodio en relación al agua contribuya con la hipernatremia. Esto se observa con mayor frecuencia en pacientes críticamente enfermos, cuando se les administran grandes cantidades de líquidos hipertónicos.

Las respuestas primarias a la hipernatremia son la estimulación de la sed (para aumentar el consumo de agua) y el aumento de la secreción de ADH (para reducir la pérdida de agua a través de la orina). Las células del hipotálamo perciben los cambios mínimos en la osmolaridad sérica, lo que desencadena el mecanismo de la sed y aumenta la ingestión de agua. Es casi imposible desarrollar hipernatremia en el contexto de un mecanismo de sed intacta con acceso adecuado al agua.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

A. Síntomas y signos

La hipernatremia aguda grave (sodio sérico > 160 mEq/L) puede manifestarse con letargia, irritabilidad y debilidad, hallazgos que en ocasiones progresan a hipertermia, delirio, convulsiones y coma. Puede ocurrir daño neurológico irreversible si la hipernatremia no se trata. Como el agua se desplaza de las células al espacio intravascular para proteger el volumen circulante, estos síntomas tal vez sean tardíos. Es posible que en la persona de edad avanzada los síntomas sean inespecíficos.

B. Datos de laboratorio

Los primeros pasos en la valoración de los pacientes con hipernatremia incluyen la valoración del volumen de orina, la osmolalidad y la tasa de excreción de osmoles. Esta última se puede calcular multiplicando la osmolalidad de la orina por el volumen de la orina. La prueba de copeptina se revisa a continuación.

C. Causas

En primer lugar, se establece si el paciente se presenta con hipernatremia oligúrica (flujo de orina < 0.5 mL/min) o no oligúrica. Los pacientes sin oliguria pueden subdividirse con base en la medición de la osmolalidad urinaria.

1. Paciente oligúrico (diuresis < 0.5 mL/min)

Se observa en varios escenarios clínicos.

A. REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA

La hipernatremia se desarrollará en pacientes con consumo reducido de agua como consecuencia de la incapacidad para comunicarse, con acceso limitado al agua o con ambas.

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.