++
Las demandas por negligencia médica y las cuestiones medicolegales son de las principales preocupaciones de los médicos y las instituciones sanitarias. La mayoría de los médicos esperan verse implicados de algún modo en litigios por negligencia médica. En Estados Unidos hay casi 125 000 demandas activas por negligencia médica en un día cualquiera. Para poner esta cifra en perspectiva, se debe considerar que solo hay 85 000 estudiantes matriculados actualmente en las facultades de medicina de Estados Unidos. Sin embargo, el médico involucrado en una demanda puede no ser siempre el demandado. En algunas circunstancias, los médicos que han proporcionado tratamiento a un paciente que demanda a otro médico pueden ser citados a declarar ante el tribunal. Los médicos también pueden verse implicados en litigios al aceptar presentar un dictamen médico.
++
Es probable que la interposición de una demanda por negligencia genere un gran estrés emocional para el médico demandado. En este capítulo se analizan las áreas problemáticas desde el punto de vista medicolegal en el servicio de urgencias y se sugieren formas en las que el médico de urgencias puede evitar los litigios por negligencia.
++
Se desconoce el verdadero alcance del problema de la negligencia en los servicios de urgencias, en parte porque los servicios y los médicos de urgencias están asegurados por muchas compañías de seguros diferentes que no han puesto en común su información sobre reclamaciones y en parte porque muchas reclamaciones se refieren a hechos ocurridos no solo en los servicios de urgencias, sino también en otras partes del hospital. No obstante, está claro que los litigios han aumentado la atención prestada a la atención de riesgos; el número de demandas por negligencia en el servicio de urgencias y la cuantía de las sentencias por negligencia están en aumento.
++
Un estudio reciente realizado por la mayor aseguradora de negligencia médica ha permitido conocer mejor las reclamaciones de responsabilidad que se presentan contra los médicos del servicio de urgencias. Este estudio revisó 332 siniestros durante un periodo de siete años, de 2007 a 2013. Se constató que en su mayor parte, casi 78% de las reclamaciones correspondían a cuatro categorías comunes de quejas de pacientes: relacionadas con el diagnóstico, tratamiento inadecuado, realización inadecuada de procedimientos terapéuticos y omisión en la prescripción de fármacos. Las reclamaciones restantes se referían a tratamiento inadecuado o aplicación inadecuada de un tratamiento y a fallas relacionados con las órdenes médicas.
++
Casi 57% de estas reclamaciones se centraron en cuestiones relacionadas con el diagnóstico. Estas cuestiones incluyen, entre otras, no establecer un diagnóstico diferencial satisfactorio, no ordenar las pruebas diagnósticas necesarias o apropiadas, no abordar los hallazgos anormales y no considerar la información clínica disponible. Como era de esperar, varias afecciones de alto riesgo se asociaron a estos fallos relacionados con el diagnóstico. Entre ellos figuran el accidente cerebrovascular, el infarto de miocardio (MI), absceso epidural, embolia pulmonar (PE), meningitis y fascitis ...