+++
ESTUDIO INICIAL DEL PACIENTE ESTABLE
++
La valoración dirigida del paciente incluye la identificación de los síntomas de presentación, la anamnesis, la identificación de los fármacos que recibe el paciente, los resultados de la exploración física, el inicio de la monitorización continua del ritmo cardiaco, la revisión del electrocardiograma de 12 derivaciones y el análisis del ritmo cardiaco en el monitor del ritmo, una tira impresa o el ECG.
++
Los síntomas pueden incluir palpitaciones, mareo, fatiga o debilidad. Los síntomas isquémicos, como el dolor torácico, náusea, disnea o mareo, pueden deberse a la isquemia inducida por una arritmia.
++
Los antecedentes sobre los fármacos recibidos incluyen fármacos de prescripción, hierbas, drogas recreativas y bebidas con cafeína. En especial si se ha empezado a tomar nuevos fármacos o si se incrementó la dosis. Deben buscarse síntomas de hipertiroidismo. Los pacientes con antecedentes familiares de muerte súbita o síncope y los que padecen cardiopatías orgánicas tienen un mayor riesgo de sufrir arritmias y complicaciones cardiacas. El pánico o la ansiedad es un diagnóstico de exclusión en los pacientes taquicárdicos en el servicio de urgencias.
+++
ESTUDIO INICIAL DEL PACIENTE INESTABLE
++
Un paciente inestable requiere una valoración y un tratamiento rápidos para evitar un colapso cardiovascular. La inestabilidad en relación con las alteraciones del ritmo cardiaco significa que la arritmia 1) está afectando a la perfusión y pone en peligro la función de órganos vitales o 2) puede evolucionar a paro cardiaco (cuadro 18–1).1 Se establece un acceso intravenoso, se inicia la monitorización del ritmo cardiaco, se obtiene un ECG y se prepara el tratamiento farmacológico o eléctrico.
++++
El dolor torácico inducido por la arritmia es el resultado de una hipoperfusión coronaria, y la disnea es el resultado de edema pulmonar, por lo general con evidencia objetiva: anomalías del segmento ST, estertores en la exploración física o baja saturación de oxígeno. Cuando la frecuencia ventricular supera los 220 lpm, a menudo se produce una hipoperfusión sistémica grave, lo que aumenta las posibilidades de que se produzcan arritmias ventriculares malignas.
+++
ESTUDIO GENERAL DEL PACIENTE CON BRADIARRITMIAS
++
La bradiarritmia describe los ritmos con una frecuencia ventricular < 60 lpm en los adultos y más lenta de lo que corresponde a la edad en los niños. Las bradiarritmias pueden clasificarse, a grandes rasgos, en bradicardias (aurículas ...