+++
INTRODUCCIÓN Y EPIDEMIOLOGIA
++
El gran número de emergencias oftalmológicas que se observa en los servicios de urgencias obliga a tener gran experiencia en la exploración física ocular y conocer los diagnósticos diferenciales básicos. En un análisis de 1 412 urgencias oculares en el servicio de urgencias (ED, emergency department) presentado de un solo centro, se identificaron cuatro categorías de enfermedades más frecuentes: traumatismo ocular, 27% (73% del grupo traumatológico tenía abrasiones corneales); conjuntivitis, 15%; problemas retinianos, 3.6%; y glaucoma en 2%.1
++
En este capítulo se revisa la anatomía ocular, habilidades básicas indispensables para la exploración ocular en el servicio de urgencias y fármacos oftalmológicos que se administran con mayor frecuencia. Se describen las causas más comunes de conjuntivitis, infecciones e inflamaciones oculares, traumatismos oculares, reducción o pérdida repentina de la capacidad visual y parálisis aguda de los pares craneales. Se resumen los principios y ventajas de la ecografía ocular.
++
La órbita es una pirámide de paredes óseas que convergen en un eje en sentido posterior. Tiene como límites o bordes en sentido superior el seno frontal; en sentido interno, el seno etmoidal; en el plano inferior, el seno maxilar y, en el plano lateral, el hueso cigomático o malar. El hueso etmoides (lámina papirácea) tiene el espesor de una hoja de papel y constituye la estructura sinusal que con mayor facilidad se rompe en traumatismos no penetrantes del ojo o es afectada por sinusitis con propagación subsecuente a la órbita. El contenido orbitario consta de los músculos extraoculares, la grasa retroseptal y el nervio óptico, en tanto que el globo se considera como una entidad aparte.
++
El límite anterior de la cavidad orbitaria es el tabique orbitario (fig. 241–1), que es una capa aponeurótica que se extiende desde el periostio, sigue el borde orbitario y llega hasta la aponeurosis del elevador del párpado superior y el borde de la lámina tarsal del párpado inferior. Las anomalías, como acumulación de sangre o infección, se denominan “preseptales” o “postseptales”. Los trastornos postseptales son muy graves. El tabique casi nunca permite la penetración de bacterias, de tal forma que limita la propagación de la infección de la piel de la cara hacia el interior de la órbita. Todos los nervios y los vasos del ojo penetran por el vértice de la órbita (límite posterior), que también es el sitio de origen de los músculos extraoculares. El nervio óptico puede comprimirse por el efecto de masa derivado de tumores, abscesos o hematomas.
++++
La sangre arterial que riega el ojo y la órbita llega por la arteria oftálmica, ...