Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Una persona transgénero tiene una identidad de género que difiere del sexo que se le asignó al nacer. La asignación de sexo “masculino” o “femenino” se basa en la evaluación de los genitales al nacer. También puede determinarse intersexualidad si en el nacimiento se observan genitales ambiguos. A diferencia del sexo, la identidad de género la reconoce el individuo mismo, no se asigna, y no siempre es congruente con el sexo. Por tanto, las personas transgénero son aquellas a quienes se les asignó el sexo masculino al nacer, pero se identifican como mujeres y aquellas a quienes se les asignó el sexo femenino al nacer, pero se identifican como varones. Además, algunos individuos se identifican fuera de la categorización binaria de sexo masculino o femenino, incluyendo aquellos que se consideran como ambos, ninguno o en medio, y pueden identificarse con términos como género no binario, género inconforme o género fluido.1 Cerca de 0.5% de los estadounidenses se identifica como transgénero.2 No todos los sujetos transgénero desean alineación física.

La identidad transgénero no se clasifica como un trastorno mental.3 Los pacientes transgénero deben tener acceso a atención médica respetuosa, no discriminatoria y costeable. De acuerdo con el National Transgender Discrimination Survey de 2015, 28% de los encuestados informó que posterga la búsqueda de atención médica por experiencias negativas previas. Además, 19% comunicó eventos de negación de servicios de salud debido a su condición transgénero.4 Más de 50% de las personas transgénero informó la necesidad de educar a los proveedores de servicios de salud sobre el cuidado requerido.5 En ocasiones los individuos transgénero no buscan atención médica en consultorios por temor a ser maltratados y solo solicitan cuidados episódicos en clínicas y departamentos de urgencias gratuitos.4,6 Por lo tanto, es muy importante que los proveedores de servicios de emergencia estén al tanto de las necesidades especiales de los pacientes transgénero.

La World Professional Association for Transgender Health es una organización no lucrativa que procura atención médica basada en evidencias y de alta calidad para individuos transgénero y no binarios. Esta asociación proporciona un recurso por internet para identificar cuidadores culturalmente competentes según su ubicación geográfica (estado).7

El cuadro 299–1 muestra un resumen de los términos y las definiciones importantes en la actualidad. La terminología evoluciona y puede cambiar con el transcurso del tiempo.

CUADRO 299–1Terminología y definiciones

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.