Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

El sistema visual transmite más información al encéfalo que cualquier otro sistema aferente. Tal información se procesa dentro del encéfalo, de modo que forma un conjunto de mapas del mundo visual. Los humanos son “animales visuales” y una proporción relativamente grande del tejido encefálico humano se dedica a la visión. El sistema visual incluye el ojo y la retina, los nervios ópticos, y las vías visuales dentro del encéfalo, donde múltiples centros visuales procesan información acerca de diferentes aspectos (forma y figura, color, movimiento) de estímulos visuales.

OJO

Las funciones (y las correlaciones clínicas) de los pares craneales involucrados en el movimiento de los ojos (III, IV, VI) se comentaron en Componentes funcionales de los pares craneales, en el capítulo 8, junto con los centros de la mirada y los reflejos pupilares. El reflejo vestibuloocular se explica brevemente en Vías vestibulares, en el capítulo 17. En el presente capítulo se analizan la forma, la función y las lesiones del sistema óptico desde la retina hasta el cerebro.

Anatomía y fisiología

Los componentes ópticos del ojo son la córnea, la abertura pupilar del iris, el cristalino y la retina (figura 15–1). La luz pasa a través de los primeros cuatro componentes, la cámara anterior, y el humor vítreo para alcanzar la retina; el punto de fijación (dirección de la mirada) en circunstancias normales se alinea con la fóvea. La retina (que se desarrolla como una porción del encéfalo mismo, y que algunos neurocientíficos consideran que es una parte especializada del encéfalo, localizada dentro del ojo) transforma la luz en impulsos eléctricos (figura 15–2).

FIGURA 15–1.

Corte horizontal del ojo izquierdo; representación del campo visual al nivel de la retina. El foco del punto de fijación es la fóvea, la mancha ciega fisiológica sobre el disco óptico, la mitad temporal (lateral) del campo visual en el lado nasal de la retina, y la mitad nasal (medial) del campo visual en el lado temporal de la retina. (Reproducida con autorización de Simon RP, Aminoff MJ, Greenberg DA: Clinical Neurology, 4th ed. New York, NY: Appleton & Lange; 1999).

FIGURA 15–2.

Corte de la retina de un mono. La luz entra desde la parte inferior y cruza las siguientes capas: membrana limitante interna (ILM, internal limiting membrane), capa de células ganglionares (G), capa plexiforme interna (IP, internal plexiform), capa nuclear interna (IN, internal nuclear) (neuronas bipolares), capa plexiforme externa (EP, external plexiform), capa nuclear externa (EN, external nuclear) (núcleos de bastones y conos), membrana limitante externa (ELM, external limiting membrane), segmentos internos (IS, inner segments) de bastones (líneas estrechas) y conos (estructuras oscuras triangulares), segmentos externos (OS, outer segments) de bastones y conos, epitelio del pigmento ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.