Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Toda exploración física se compone de inspección, palpación, auscultación y percusión.1

INSPECCIÓN

  • General. Observar el estado general, nutricional (caquexia, obesidad), conciencia, palidez mucocutánea, presencia de cianosis (central o periférica), aleteo nasal, acropaquias, etc.

  • Tórax. Presencia de hematomas, cicatrices, tubo de tórax, etc. La forma y circunferencia del tórax (pectus excavatum, pectus carinatum, asimetrías, en tonel o enfisematoso, etc.); es preciso dar especial atención a la frecuencia respiratoria (taquipnea [> 20 rpm], bradipnea [< 14 rpm]) y al ritmo respiratorio:

    • Respiración de Cheyne-Stokes: pacientes con insuficiencia cardiaca cronica terminal o afectación del sistema nervioso central por aumento de la sensibilidad al CO2 del centro respiratorio.

    • Respiración de Kussmaul por acidosis metabólica.

    • Respiración atáxica de Biot: pacientes con meningitis o encefalitis por alteración bulbar, etc. (figura 2–1).

FIGURA 2–1.

Representación de diferentes patrones respiratorios. Reproducida con permiso de Kumar N, Law A, Choudhry NK (ed.). Teaching Rounds: A Visual Aid to Teaching Internal Medicine Pearls on the Wards. New York: McGraw Hill; 2016.

PALPACIÓN TORÁCICA

En la palpación torácica es preciso valorar la expansión simétrica del tórax, frémito o vibraciones vocales, presencia de adenopatías y puntos dolorosos. En fracturas costales se puede palpar la crepitación ósea, mientras que en el enfisema subcutáneo se palpa la crepitación gaseosa.

PERCUSIÓN TORÁCICA

En la percusión torácica se evalúa la matidez y el timpanismo de la caja torácica, de forma simétrica y comparativa.

AUSCULTACIÓN

En la auscultación es importante mencionar que ningún ruido respiratorio es patognomónico de ninguna patología.1,3

  • Ruidos normales.

    • Traqueales (laringe, tráquea y vía aérea superior): rudos, ásperos.

    • Murmullo vesicular (alveolar) normal o disminuido en algunas patologías (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma).

  • Ruidos anormales (cuadro 2–1).

    • Estridor.

    • Roncus.

    • Sibilantes.

    • Crepitantes secos.

    • Crepitantes húmedos.

    • Graznido (squeak).

    • Soplo tubárico o bronquial.

    • Soplo anfórico.

    • Soplo pleural.

    • Roce pleural.

  • Modificación de la auscultación de la voz. Solicite al paciente que diga “33” de forma continuada o repetitiva.

    • Broncofonía: aumento de la resonancia vocal. Se produce en condensaciones o cavidades.

    • Pectoriloquia simple (se escucha la palabra clara y articulada, en cavernas) o áfona (se escucha con voz cuchicheada, en derrames y condensaciones).

    • Egofonía: voz temblorosa o “de cabra”. En la parte superior de los derrames pleurales.

    • Anforofonía: aumento de la resonancia vocal con timbre metálico (en neumotórax).

CUADRO 2–1Descripción de ruidos respiratorios anormales.

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.