+
++
+++
Consideraciones acerca del estudio de las lesiones del sistema nervioso central
++
Es importante mencionar que los dos aspectos fundamentales en el estudio de las lesiones del sistema nervioso central (SNC) son el análisis topográfico y morfológico de las mismas. Además de lo anterior, se requiere efectuar una buena correlación con los datos clínicos, exámenes de laboratorio, estudios de imagen y los hallazgos generales de la autopsia en caso de fallecimiento del paciente. Es preciso recordar que de la localización anatómica de una lesión dependen los signos y síntomas que produce; existen áreas llamadas elocuentes, donde se encuentra representada una función específica, como la corteza motora, y una lesión en esas zonas dará manifestaciones clínicas de acuerdo con la función que se altere.
++
El examen macroscópico del cerebro debe ser cuidadoso y sistematizado, y los cortes incluidos para su estudio histológico dependerán de la enfermedad en cuestión.
++
Antes de abordar las diferentes enfermedades del SNC se consideran algunas generalidades sobre las células que lo componen y sus lesiones básicas.
+++
Células del SNC y sus reacciones básicas
++
El SNC comprende el encéfalo y la médula espinal, el parénquima del mismo está compuesto por neuronas y por las células de la glía, esta última se divide en macroglia y microglia, la primera comprende a los astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias. Además están las meninges, los vasos sanguíneos y el tejido conjuntivo de sostén. Cada una de estas células reacciona de diferente manera frente a los estímulos lesivos.
++
La lesión neuronal puede producir daño irreversible (muerte neuronal) o varios tipos de daño reversible. La neurona muerta se observa morfológicamente como atrofia, que se caracteriza por disminución de tamaño neuronal por retracción del citoplasma, el cual tiene tinte basófilo, con picnosis e hipercromasia del núcleo; esta última se observa principalmente en enfermedades neurodegenerativas.
++
La lesión isquémica o hipoglucémica aguda produce las llamadas neuronas rojas o con degeneración eosinófila, donde el núcleo es hipercromático, ya no se observa el nucléolo, y el citoplasma se ve retraído y de tono intensamente eosinófilo. La cromatólisis central se caracteriza por aumento de volumen del núcleo con desaparición de la sustancia de Nissl de la porción central, que se margina a la periferia, se observa en enfermedades de neurona motora, donde representa una reacción reparativa del cuerpo celular a la lesión del axón (degeneración retrógrada), así como en enfermedades metabólicas como la encefalopatía de Wernicke.
++
Pueden producirse acumulaciones intracitoplasmáticas de diversas sustancias y estructuras, como lipofuscina; la degeneración neurofibrilar en la enfermedad de Alzheimer, caracterizada por marañas intracitoplasmáticas de filamentos constituidos por proteína tau altamente fosforilada. En ...