Skip to Main Content

Medicina transfusional

La medicina de transfusión es una especialidad multidisciplinaria que comprende los múltiples aspectos relacionados con la correcta selección, obtención y utilización de la sangre y sus fracciones con fines terapéuticos; incluye además el estudio, diagnóstico y tratamiento de los problemas relacionados con la transfusión sanguínea, así como la apropiada selección de productos para el tratamiento de pacientes que desarrollan reacciones adversas a la transfusión y de aquellos que producen aloanticuerpos o autoanticuerpos. Forman parte de esta especialidad, además, los procedimientos de hemoféresis a través de procesadores sanguíneos y la selección de donadores para el trasplante de células progenitoras de la sangre periférica por distintas técnicas de laboratorio, principalmente moleculares.

Grupos sanguíneos

Los grupos sanguíneos se integran por diferentes determinantes antigénicos sobre la membrana de los eritrocitos de todas las especies animales. Se han descrito a la fecha 285 antígenos de grupos sanguíneos, organizados en 29 sistemas de grupos; estas moléculas tienen una función fisiológica, sea de adherencia, de receptor o de transportador. Los grupos sanguíneos ABO y Rh son los más relevantes en inmunohematología y medicina transfusional y son los que se describen en los párrafos siguientes.

Sistema ABO

Fue el primero en ser descrito, en 1900, por Karl Landsteiner, el descubridor de los grupos sanguíneos humanos; por este logro recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1930. Los antígenos del sistema ABO residen en moléculas de carbohidratos estructuralmente relacionadas, y se forman como consecuencia de la actividad de enzimas llamadas glucosiltransferasas. Este sistema es el único en el que los antígenos no son el producto directo de la expresión de un gen, sino que este gen codifica una enzima, la cual se encarga de agregar un residuo específico de carbohidrato —llamado azúcar inmunodominante A o B— a una sustancia precursora básica, llamada antígeno o sustancia H que, a su vez, resulta de la acción de la enzima fucosiltransferasa, producida por el gen H.

Los antígenos A y B son oligosacáridos complejos que difieren en su azúcar terminal; en los eritrocitos son glucoesfingolípidos. El gen H codifica para la transferasa de fucosa o fucosiltransferasa, que agrega una fucosa al final de estos oligosacáridos, con lo cual se forma el antígeno o sustancia H. En el caso del antígeno A, el individuo expresa la enzima N-acetilgalactosaminiltransferasa, que agrega N-acetilgalactosamina a la sustancia H, lo que da lugar al antígeno A. Hasta 80% de los individuos que poseen el antígeno A es A1, y la proporción restante de 20% es A2. Los sujetos A2 son capaces de producir anti-A1 después de una transfusión con células A1, lo cual no se estudia en el banco de sangre de manera sistemática, debido a que el anticuerpo anti-A1 casi siempre es clínicamente insignificante. En el caso del antígeno B, la enzima expresada por ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.