Skip to Main Content

¡La nueva aplicación Access ya está disponible!

Lleve su aprendizaje al siguiente nivel con la biblioteca Access en la palma de su mano. Acceda al instante a libros, vídeos, imágenes, podcasts y funciones personalizadas, donde quiera y cuando quiera.

Descárguela ahora: iOS and Android. ¡Descubra más aquí!

1. Composición corporal de agua y electrólitos

Agua corporal total

El agua representa la mayor parte de la composición corporal en los seres humanos. El porcentaje de agua corporal total (ACT) es proporcional a la edad del paciente. Así, en el recién nacido pretérmino, es de 90% del peso total, en el recién nacido a término es de 70%, y en niños y adultos, de 60%. El ACT varía en relación con el contenido de masa grasa; por ello, después de la pubertad, las mujeres tienen un porcentaje de ACT menor.

Dos tercios del ACT corresponden al espacio intracelular (EIC) y un tercio al espacio extracelular (EEC), el cual está formado por el agua intersticial y el agua intravascular. El cálculo del volumen sanguíneo indica que es de alrededor de 75 ml/kg.

Osmolaridad plasmática

El riñón regula la composición del EEC a través del manejo del sodio (Na+), ya que junto con los aniones que lo acompañan determina 98% de la osmolaridad plasmática.

Cálculo de la osmolalidad plasmática (mosm/L H2O)

osm = (2×Na+sérico) + (nitrógeno ureico/2.8) + (glucosa/18)

Valores normales, 290 a 310 mosm/L.

Composición de los espacios intracelular y extracelular

El EEC y el EIC difieren en la concentración de los iones, pero tienen la misma osmolalidad (cuadro V.11-1).

Aporte hidroelectrolítico

Los requerimientos hídricos de los pacientes pediátricos pueden calcularse de acuerdo con la fórmula de Holliday-Segar (cuadro V.11-2), la cual estima que por cada 100 kcal se consumen 100 ml de agua para su metabolismo. Los requerimientos de electrólitos fisiológicos se listan en el cuadro V.11-2. Para administrar los aportes anteriores se cuenta con soluciones intravenosas, de las cuales se deben elegir siempre las más isotónicas e isoosmolares. En el cuadro V.11-3 se listan las principales soluciones de uso intravenoso.

2. Deshidratación

Definición

Es la pérdida de volumen extracelular mayor del 10% del peso previo al hecho sufrido por el paciente. Es la alteración hidroelectrolítica más común de la infancia. En primer lugar, la causan las pérdidas gastrointestinales (diarrea, vómito, etc.).

Clasificación

Se clasifica de acuerdo con el estado osmolar (cuadro V.11-4) y el estado clínico (cuadro V.11-5).

Grados de deshidratación. Si el paciente presenta dos o más signos de algún grado de deshidratación o deshidratación grave, se clasifica en ese grado y se inicia el manejo indicado. Esta clasificación corresponde a la de grados en la siguiente forma:

  • Leve, equivale a sin deshidratación.

  • Moderada implica algún grado de deshidratación.

  • Grave significa una deshidratación avanzada y seria.

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.