++
El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente (94%) y por lo general muestra un comportamiento indolente, aunque algunos tipos histológicos pueden ser de comportamiento agresivo. Se puede dividir en tres grandes grupos, de acuerdo con sus características clínicas, patológicas y pronósticas: carcinoma diferenciado (papilar, folicular), carcinoma indiferenciado (anaplásico) y carcinoma medular.1
++
En la última década, la incidencia del cáncer tiroideo se incrementó en 6.5% en Estados Unidos.2 La incidencia estimada para 2014 en ese mismo país es de 62 980 casos, con una mortalidad de 1 890 casos. Las mujeres se afectan con mayor frecuencia, en una relación 4:1 con respecto a los varones. Representa 10 a 15% de las neoplasias entre los 15 y 24 años, con un pico de incidencia a los 49 años. En México afecta alrededor de 1 500 personas al año, en particular mujeres jóvenes, en una relación 8:1 respecto de los varones.3 Es una entidad patológica con pronóstico variable.4 El carcinoma papilar es el subtipo más frecuente en el mundo, ya que le corresponde hasta 90% de los casos.5
++
La mayoría (68%) de los cánceres de la tiroides están localizados, confinados dentro de la cápsula tiroidea al momento del diagnóstico, lo que resulta en 98% de supervivencia a cinco años.6
++
El carcinoma medular corresponde a 5% de todos los casos de cáncer tiroideo en Estados Unidos, de los cuales el de tipo esporádico representa 75 a 80% y el asociado a algún síndrome (NEM-1, NEM-2, cáncer medular familiar) el restante 20 a 25%.7
++
El cáncer anaplásico constituye entre 2.5 y 5% de la totalidad de las neoplasias tiroideas, la edad media al momento del diagnóstico es de 61 años, y son raros los casos en pacientes menores de 50 años.
++
Otros tipos de cáncer tiroideo más raros son los linfomas, los cuales representan 1 a 2% de todas las neoplasias tiroideas y 1 a 2% de los linfomas extraganglionares. Su edad de presentación está entre los 50 y 80 años, con un pico de incidencia a los 60 años.8
++
En primer lugar, en la glándula tiroides se originan neoplasias epiteliales (90%), seguidas de las neoplasias hematolinfoides (9%), y por último, los excepcionales sarcomas (< 1%). De acuerdo con su diferenciación, las neoplasias se clasifican como se detalla en el cuadro 37-1.
++